Ministerio de Ciencia e Innovación IEO
Qué hacemos?
Share

El Centro Oceanográfico de Baleares del IEO investiga el impacto de las zonas de protección pesquera en la vida marina del canal de Menorca

Desde 2016, existen dos áreas en las que se prohíbe la pesca de arrastre y ahora un equipo científico está estudiando la efectividad de la medida

El COB investiga el impacto de las zonas de protección pesquera en la vida marina del canal de Menorca
La popa del Ramón Margalef con el arte de arrastre preparado para el muestreo. Foto: Beatriz Guijarro, COB (IEO-CSIC)

Palma, jueves 18 de mayo de 2023. Un equipo científico del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), la Universitat de les Illes Balears y la Universitat de Barcelona están llevando a cabo un estudio para determinar el efecto de las zonas de protección pesquera en la vida marina del canal de Menorca y evaluar si estas zonas han beneficiado a las poblaciones de peces y su productividad desde que se declarasen en 2016.

A bordo del buque oceanográfico Ramón Margalef, durante 12 días de campaña, los científicos recolectaron muestras de organismos bentónicos y tejidos de diversas especies marinas en fondos de 50 a 80 metros de profundidad. Los datos recabados permitirán analizar aspectos como la salud, potencial reproductivo, crecimiento, alimentación y calidad nutricional de las especies en estudio.

Además, se investigó la movilidad y conectividad de las poblaciones de recursos pesqueros, incluyendo tiburones y rayas, mediante un experimento de marcaje y recaptura. Estos muestreos se ampliarán a todo el Archipiélago Balear en la próxima campaña MEDITS, lo que permitirá estimar el alcance geográfico de una posible mejora en la productividad de las poblaciones de recursos en las zonas de protección pesquera del canal de Menorca.

“En el canal de Menorca, estas zonas protegen áreas consideradas hábitats sensibles y esenciales para los recursos pesqueros, prohibiendo la pesca de arrastre en su interior”, explica Francesc Ordines, investigador del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO y responsable de la campaña. “Nuestro objetivo ahora es comprobar los efectos de estas medidas tanto dentro de estas zonas, como en el resto del canal”, apunta el científico.

El estudio forma parte de los proyectos MARFISH (PDR2020/69) y SOSMED (MAPA-01-01), financiados por la Direcció General de Política Universitària i Recerca, de la Conselleria de Fons Europeus, Universitat i Cultura del Govern de les Illes Balears, y el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, respectivamente. Este último convenio se enmarca en el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, financiado por la Unión Europea - NextGenerationEU.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER
Share

El IEO continúa el estudio del cambio climático en el Mediterráneo español

Durante 21 días, un equipo científico recorrerá el litoral desde Barcelona hasta Málaga, incluyendo las Islas Baleares, a bordo del buque Francisco de Paula Navarro.

El estudio, en el que se visitan algunas zonas de forma ininterrumpida desde hace 30 años, contribuye a una serie histórica de datos que permite analizar los efectos del cambio global en el Mediterráneo.

El IEO continúa el estudio del cambio climático en el Mediterráneo español
Últimos preparativos antes de comenzar la campaña RADMED en el puerto de Palma. Foto: Marià Serra, COB (IEO-CSIC)

Palma, lunes 24 de abril de 2023. Un equipo científico del IEO comienza hoy en Palma la campaña correspondiente al muestreo de primavera del programa de monitorización medioambiental RADMED que finalizará el próximo 14 de mayo en el puerto de Málaga. Los investigadores, pertenecientes a los centros oceanográficos de Baleares, Málaga, Murcia y los Servicios Centrales del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) realizarán un muestreo multidisciplinar de las variables físicas, químicas y biológicas para evaluar el estado ambiental del Mediterráneo y los efectos del cambio global en sus ecosistemas.

El área por cubrir es muy amplia, por lo que para optimizar los medios disponibles se realizan secciones, cubriendo plataforma y talud en puntos estratégicos de la costa, así como otros en la zona de los canales de las Islas Baleares y el golfo de Valencia.

Durante dichas secciones, el buque se posiciona en una serie de estaciones fijas donde los científicos realizan un muestreo sistemático y rutinario midiendo distintas variables físicas, químicas y biológicas como la temperatura, la salinidad, el oxígeno disuelto, la clorofila, los nutrientes o la composición y abundancia de fitoplancton y zooplancton. Las muestras se toman a distinta profundidad, llegando en algunos casos a estaciones tan profundas como las de Cabrera o Mahón, que superan los 2.500 metros.

En esta campaña, y como novedad, está previsto realizar dos instalaciones de sistemas acústicos pasivos en la zona del Seco de los olivos y la costa de El Garraf con el objetivo de monitorizar el nivel de presión sonora en estas zonas de especial interés para la conservación. El Seco de los Olivos es un monte submarino frente a las costas de Almería declarado Área Marina Protegida mientras que la costa de El Garraf, en Barcelona, se encuentra en la zona de influencia del Corredor Mediterráneo de Cetáceos.

Los trabajos realizados en el marco del programa RADMED permiten dar respuesta a las obligaciones derivadas de la Directiva Marco sobre Estrategia Marina de la Unión Europea (Directiva 2008/56/CE), cuyo objetivo es garantizar el Buen Estado Ambiental de los mares y sus ecosistemas a través de una serie de indicadores que reflejen potenciales efectos antropogénicos sobre el medio marino.

“Este seguimiento permite implementar los bancos de datos, caracterizar el estado ambiental del mar, generar series temporales, establecer climatologías oceánicas, estudiar oscilaciones, tendencias, anomalías y su relación con el calentamiento global y el cambio climático. Con estos datos disponemos de información veraz del medio marino pudiendo asesorar a las administraciones sobre la correcta gestión de los efectos antropogénicos y del cambio climático”, expone Mª Carmen García, coordinadora del programa de seguimiento RADMED.

El programa RADMED, financiado por el IEO y el Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) de la Unión Europea y en el que participa un equipo científico de los centros oceanográficos de Baleares y Málaga del Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GMCC), se viene realizando de forma periódica desde 2007, fruto de la fusión de diversos proyectos, alguno de los cuales comenzaron en 1992. Este programa ha permitido obtener una serie histórica de datos de 30 años con la que es posible evaluar el estado de salud del Mediterráneo y los efectos del cambio global en sus ecosistemas.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER

More Articles...

Page 1 of 179

Start
Prev
1