Ministerio de Ciencia e Innovación Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
Qué hacemos?
Share

La Universidad de Alicante y el Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, CSIC organizan en Palma el Foro científico para la Pesca Española en el Mediterráneo

El Foro es un punto de encuentro de científicos, administradores y profesionales del sector que trabajan en la pesca mediterránea desde instituciones diversas, cuyo objetivo es establecer una confluencia entre las ciencias experimentales y las ciencias sociales.

La reunión cuenta con la colaboración de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores y la Autoridad Portuaria de Baleares.

La Universidad de Alicante y el COB organizan en Palma el Foro científico para la Pesca Española en el Mediterráneo
Inauguración de la jornada por parte de Javier Sanz, Presidente de la Autoridad Portuaria. Mesa presidencial, de izquierda a derecha: José Luis Sánchez Lizaso, Presidente del Foro; Antoni Quetglas, Director del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO-CSIC; Antoni Grau, Director General de Pesca del Govern de les Illes Balears; Domingo Bonnín, Presidente de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores y Rafael González, jefe de área de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.. © IEO, CSIC

Palma, miércoles 20 de septiembre de 2023.. Científicos, pescadores, administraciones y ONG debatirán el estado de los recursos pesqueros en el Mediterráneo y los principales retos para su gestión.

La reunión anual del Foro, que nació en 1996, se celebra en Palma los días 20 y 21 de septiembre y está organizada por el Departamento de Ciencias del Mar y Biología Aplicada de la Universidad de Alicante y el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC). Además, cuenta con la colaboración de la Federación Balear de Cofradías de Pescadores y la Autoritat Portuària de Balears.

Entre los temas a tratar destacan los últimos avances en el conocimiento de la biología de las especies explotadas del Mediterráneo, los retos de la gestión pesquera y el plan multianual de gestión de los recursos demersales del Mediterráneo Occidental, las zonas cerradas a la pesca, el impacto del cambio climático o la certificación de las pesquerías mediterráneas.

Esta reunión representa la consolidación de la nueva etapa del Foro científico para la pesca española en el Mediterráneo. Durante algunos años, supuso un punto de encuentro de diferentes personas que trabajaban en la pesca mediterránea desde instituciones diversas. En esta nueva etapa se han celebrado reuniones en Alicante, Almería y la Ràpita y uno de los objetivos es que la reunión de Palma sirva para consolidar el foro como espacio de intercambio de información y opiniones para asegurar el mejor futuro para las pesquerías mediterráneas.

Entre los ponentes y participantes se encuentran representantes del sector pesquero, científicos del Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y diversas universidades, representantes de ONG y técnicos de administraciones autonómicas y de la Secretaría General de Pesca del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Concretamente, del IEO participan 11 expertos de varios centros oceanográficos que presentan un total de 9 comunicaciones.

Se espera que las conclusiones de la reunión sirvan para avanzar hacia la sostenibilidad de las pesquerías mediterráneas.

Más información en https://pescaforo.net/reunion-anual-del-foro-en-palma/

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER
Share

Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO participan en la conferencia anual internacional ICES ASC 2023

La conferencia científica está promovida desde 1902 por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES-CIEM), el órgano consultivo de la Comisión Europea en los ámbitos científicos relacionados con los ecosistemas y servicios marinos.

Medio centenar de investigadores del IEO participan en la conferencia anual internacional ICES ASC 2023
Investigadoras e investigadores del IEO participantes en el congreso. © IEO, CSIC

Madrid, miércoles 13 de septiembre de 2023.. La conferencia anual del Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que se celebra del 11 al 14 de septiembre de 2023 en Bilbao (España), congrega a más de 50 investigadoras e investigadores del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC), de los cuáles 16 representan al Centro Oceanográfico de Baleares. Durante 5 días, los científicos del IEO presentarán un total de siete comunicaciones orales así como 26 pósteres. Además, Lidia Yebra del Centro Oceanográfico de Málaga participa como representante de España en el Comité Científico de ICES. María Gómez Ballesteros, Vicedirectora Técnica y de Asesoramiento del IEO, y María Soto, investigadora del Centro Oceanográfico de Málaga, coordinan dos sesiones temáticas.

Durante la semana, unos 750 conferenciantes de todo el mundo que incluyen científicos, gestores y estudiantes, presentan sus trabajos sobre el estudio del océano con el objetivo de utilizar y preservar de manera sostenible el medio ambiente marino. La Conferencia es un evento histórico en donde cientos de asistentes se reúnen para presentar y discutir las últimas investigaciones en ciencias marinas, desarrollar nuevas ideas, establecer asociaciones, formular proyectos de investigación y planificar su trabajo futuro. El programa científico brinda oportunidades para que participen y contribuyan desde estudiantes y científicos que inician su carrera hasta líderes de grandes institutos de investigación.

El congreso organizado por ICES-CIEM y AZTI retoma el modelo mixto en el que los científicos participan presencialmente en Bilbao y también permite atenderla en línea. El formato híbrido facilita la transmisión en directo de las charlas magistrales, así como las presentaciones orales en las diferentes sesiones temáticas.

La misión de ICES es promover la comprensión científica de los ecosistemas marinos y proporcionar información, conocimientos y asesoramiento científico sobre la gestión sostenible de las actividades humanas que afectan a los ecosistemas marinos. Su objetivo es ser una organización científica líder a nivel mundial en relación con los ecosistemas marinos y proporcionar los conocimientos necesarios para garantizar el uso sostenible de los mares.

Los temas a tratar en la conferencia son muy diversos y abarcan desde el estudio de técnicas y tecnologías emergentes para avanzar en el conocimiento de los sistemas marinos; el asesoramiento a la producción de productos del mar; el análisis de los efectos del impacto de las actividades humanas; el desarrollo de herramientas y conocimientos para la conservación y la gestión; la planificación espacial marítima o la gestión integrada de los ecosistemas.

Más información en la Web de ICES ASC y puedes seguirlo en las redes sociales a través de la etiqueta #ICESASC23.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER

More Articles...

Page 1 of 186

Start
Prev
1