Ministerio de Ciencia e Innovación Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
Qué hacemos?
Share

La temperatura y salinidad del Mediterráneo está aumentando en todas sus profundidades

El IEO evalúa los efectos físicos del cambio climático sobre las aguas mediterráneas españolas.

La intensidad y la frecuencia de las olas de calor marinas han aumentado de forma importante en los últimos 30 años.

La temperatura y salinidad del Mediterráneo está aumentando en todas sus profundidades
Toma de datos de variables ambientales con roseta de botellas oceanográficas y CTD durante una campaña RADMED. © IEO-CSIC

Málaga, viernes 14 de julio de 2023. Investigadores de los centros oceanográficos de Málaga, Illes Balears y Servicios Centrales del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con el Instituto de Ciencias del Mar (ICM-CSIC) y el Sistema de Observación Costero de las Islas Baleares (SOCIB) han constatado que el Mediterráneo está aumentando su temperatura y salinidad en todo su rango de profundidad, desde la superficie hasta las capas más profundas, así como el intenso ritmo al que aumenta la temperatura de las aguas superficiales.

El IEO lleva desde 1992 monitorizando las aguas mediterráneas que bañan nuestras costas incluyendo el archipiélago Balear. En la actualidad, esta monitorización se realiza bajo el paraguas del programa de observación RADMED: Series Temporales de Datos Oceanográficos en el Mediterráneo, financiado por el propio IEO.

En 2022, al cumplirse los 30 años del inicio de estas actividades en el Mediterráneo, el Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GMCC) del IEO inició el ambicioso proyecto de revisar y analizar toda la información obtenida a lo largo de estas tres décadas para realizar una evaluación rigurosa de los cambios que está sufriendo el Mediterráneo. Para completar esta información se contó con la colaboración de otras instituciones que también mantienen sistemas de observación en el Mediterráneo como son el ICM-CSIC y el SOCIB, a la par que se recopilaron datos existentes en bases de datos internacionales.

Entre los resultados más notables que se recogen en este trabajo y que se han publicado en la revista Journal of Marine Science and Engineering se encuentra la comprobación de que el Mediterráneo está aumentando su temperatura y salinidad en toda la columna de agua, desde la superficie hasta las capas más profundas. Cabe destacar el acusado ritmo al que aumenta la temperatura de las aguas superficiales, el cual varía entre los 2ºC/siglo en el mar de Alborán, hasta cerca de los 3ºC/siglo en la costa catalana de L’Estartit.

Se ha podido medir el ritmo al que nuestras aguas absorben calor, siendo este ritmo similar al de otras partes del planeta (0,46 W/m2). Se ha puesto de manifiesto que la intensidad y la frecuencia de las olas de calor marinas han aumentado de forma importante en los últimos 30 años. Así mismo se confirman los resultados publicados recientemente por este mismo grupo de investigación, en los que se mostraba un aumento del nivel del mar en torno a los 2,8mm/año, con una intensificación de estas tendencias desde principios de la década de 1990.

“Trabajos como los realizados durante más de 30 años en el marco del programa RADMED permiten obtener series históricas de datos con las que es posible evaluar el estado de salud del Mediterráneo y los efectos del cambio global en sus ecosistemas”, expone Manuel Vargas, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga y primer autor del trabajo.

El estudio ha sido cofinanciado por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común; el proyecto Horizonte 2020 EuroSea No. 862626; y el proyecto MALACCA del Plan Nacional de Infraestructura EQC2018-004846-P.

Referencia bibliográfica: Manuel Vargas-Yáñez, Francina Moya, Mariano Serra, Mélanie Juza, Gabriel Jordà, Enrique Ballesteros, Cristina Alonso, Josep Pascual, Jordi Salat, Vicenç Moltó, Elena Tel, Rosa Balbín, Rocío Santiago, Safo Piñeiro, Mª Carmen García-Martínez. Observations in the Spanish Mediterranean Waters: A Review and Update of Results of 30-Year Monitoring. Journal of Marine Science and Engineering, 11, 1284. https://doi.org/ 10.3390/jmse11071284.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER
Share

El IEO analiza el estado de conservación de tiburones y rayas del mar Balear

Entre el 30 y el 50% de las poblaciones de elasmobranquios analizados muestran tendencias crecientes de recuperación.

La raya de clavos -la especie de raya con más importancia comercial en el Mediterráneo- parece recuperar su biomasa en el área de estudio.

El IEO analiza el estado de conservación de tiburones y rayas del mar Balear
Diferentes especies de elasmobranquios. Tiburón Centrophorus uyato (arriba). Raya de lunares Leucoraja naevus (abajo izquierda) y raya de clavos Raja clavata (abajo derecha). © COB (IEO, CSIC)

Palma, jueves 13 de julio de 2023. Dos estudios recientes de científicos del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) sugieren que las poblaciones de tiburones y rayas en las Illes Balears parecen mostrar signos de estabilidad y en algunos casos incluso recuperación, aunque durante las últimas décadas su estado de conservación en el Mediterráneo ha empeorado considerablemente.

El primer estudio analiza las tendencias entre 2002 y 2022 de nueve indicadores desarrollados en el marco de la Directiva Marco de la Estrategia Marina con el fin de evaluar el estado de conservación de la comunidad de elasmobranquios de las Illes Balears. Concretamente se han analizado las tendencias de 19 especies de elasmobranquios de fondo (7 tiburones y 12 rayas) que habitan entre 50 y 800 metros de profundidad, a través de los datos registrados en campañas oceanográficas del programa MEDITS.

Los resultados revelan que entre el 30 y el 50% de las poblaciones muestran tendencias crecientes. Esto es especialmente cierto por lo que refiere al área de distribución y la abundancia y biomasa de rayas. Incluso, algunas de las especies catalogadas por la IUCN como vulnerables o en peligro, como la musola (Mustelus mustelus) o la raya blanca (Rostroraja alba), muestran tendencias claramente crecientes para algunos de los indicadores evaluados, atribuible a la disminución en la intensidad de pesca en las Baleares.

“Aunque la comunidad de tiburones y rayas de las Islas Baleares presenta signos de estabilidad y recuperación, sigue siendo difícil saber si podrá recuperar los niveles de hace más de medio siglo, cuando se inició el desarrollo industrial de la pesca de arrastre”, indica Alba Serrat, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del primer estudio.

El segundo estudio analiza con nuevos modelos de producción los datos de las campañas MEDITS junto con los datos históricos de capturas de la lonja de Palma y muestra que la biomasa de la raya de clavos Raja clavata -la especie de raya con más importancia comercial en el Mediterráneo- ha sufrido en las Islas Baleares un fuerte descenso desde que se inició el desarrollo industrial de la pesca de arrastre. Aun así, en los últimos 10 años se observa una disminución del esfuerzo pesquero sobre esta especie y una recuperación de su biomasa en el área de estudio, aunque no es suficiente para considerar que la especie está siendo explotada de forma sostenible.

Además, este estudio utiliza novedosos métodos genéticos para analizar su estado de conservación como la diversidad genética en el ADN mitocondrial. Los resultados muestran que presenta niveles muy bajos de diversidad genética, seguramente a causa de los altos niveles de explotación que ha sufrido a nivel histórico. Aunque actualmente su tamaño poblacional muestra signos de recuperación, la recuperación de la diversidad genética es un proceso mucho más lento.

“Esta pérdida de diversidad genética puede implicar una disminución notable en el potencial adaptativo de esta especie, aumentando más su vulnerabilidad a la pesca y al cambio climático”, expone Francesca Ferragut, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y líder del segundo estudio.

Los tiburones y rayas son animales que tienen un crecimiento lento, alcanzan la madurez sexual tarde y tienen una baja tasa de reproducción, lo que les hace especialmente vulnerables a la sobreexplotación. Representan una fracción importante de las capturas accidentales de la pesca de arrastre en el Mediterráneo, pero la mayoría no serán desembarcados. Como consecuencia, más de la mitad de los tiburones y rayas del Mediterráneo están amenazados por la explotación pesquera y el 43% de las especies están clasificadas como “en peligro” o “en peligro crítico” dentro de la lista roja de Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Las poblaciones de tiburones y rayas están colapsando mundialmente.

“Así pues, aunque los resultados de estos estudios pudieran parecer optimistas, es urgente y necesario aplicar medidas de mitigación para la conservación de los tiburones y rayas del Mediterráneo”, concluye el equipo científico implicado en ambos análisis.

La Directiva Marco Europa sobre la Estrategia Marina y el valor de las campañas oceanográficas

Esta directiva europea es una ley vinculante que tiene el objetivo de proteger, conservar y restaurar los ecosistemas marinos, por lo que requiere garantizar que las presiones ejercidas por las actividades humanas se mantengan en niveles compatibles con el buen estado ambiental. Como respuesta a esta directiva los estados miembros se comprometen a realizar programas de seguimiento de los indicadores mediante los que define el Buen Estado Ambiental de los ecosistemas marinos. Esta directiva solo se aplica a las especies más comunes de cada región, por lo que en las Illes Balears solo eran evaluadas tres especies de elasmobranquios (la raya común Raja clavata, la pintarroja Scyliorhinus canicula y la pintarroja bocanegra Galeus melastomus).

Gracias al estudio realizado por el Centro Oceanográfico de Baleares, se ha podido extender la evaluación realizada dentro de las EEMM a toda la comunidad de tiburones y rayas de las Islas.

La evaluación del estado de las poblaciones de tiburones y rayas está limitada por la falta de datos de capturas comerciales. Por esta razón, los datos generados durante las campañas oceanográficas científicas que realiza el IEO anualmente son de gran valor y representan una fuente de información indispensable para conocer el estado de conservación de los ecosistemas. Para estos estudios se han utilizado datos de las campañas oceanográficas MEDITS de evaluación de ecosistemas bentónicos y recursos demersales explotados por la pesca de arrastre, financiadas por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo, de Pesca y de Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de Recopilación, Gestión y Uso de Datos Básicos Pesqueros y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común.

Ambos estudios han sido cofinanciados por el proyecto ECOSCOPE del programa Horizonte 2020 de la Comisión Europea y por el Govern de les Illes Balears.

Referencias bibliográficas:

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER

More Articles...

Page 2 of 186

2