Ministerio de Ciencia e Innovación Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
Qué hacemos?
Share

Comienza la campaña MEDIAS para evaluar el estado de explotación de especies pelágicas del Mediterráneo

El objetivo es estimar los principales stocks pesqueros de especies pelágicas, como la sardina y el boquerón, y asegurar una gestión sostenible de los recursos.

La campaña se lleva a cabo anualmente de manera estandarizada por los países mediterráneos pertenecientes a la Unión Europea (Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta, Bulgaria, Rumanía, Croacia y España).

La información obtenida en estas campañas, junto con los datos obtenidos de la pesquería a través de muestreo de las capturas en puertos, es utilizada por los científicos en los correspondientes grupos de evaluación.

Comienza la campaña MEDIAS para evaluar el estado de explotación de especies pelágicas del Mediterráneo
Ejemplares adultos de sardina y boquerón. © Biel Pomar (COB- IEO, CSIC)

Palma, martes 11 de julio de 2023. El Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) llevará a cabo una nueva edición de la campaña MEDIAS (Mediterranean International Acoustic Survey), iniciada en 2009.

El objetivo principal de esta campaña es realizar una evaluación conjunta en el mar Mediterráneo de la biomasa del stock reproductor de boquerón (Engraulis encrasicolus) y del stock de sardina (Sardina pilchardus) como especies de gran interés comercial en este área. La campaña se desarrolla durante los meses de puesta del boquerón y detecta, asimismo, el reclutamiento de la sardina.

Durante 34 días el equipo científico formado por 24 personas realizará la campaña a bordo del buque oceanográfico Miguel Oliver de la Secretaría General de Pesca del MAPA, que zarpará desde el puerto de Palma hoy mismo. El área de estudio de esta campaña comprende la plataforma continental entre 30 y 250 metros de profundidad del Mediterráneo español, desde la frontera con Francia hasta Punta Europa, cerca del estrecho de Gibraltar.

La prospección acústica se llevará a cabo con una ecosonda científica Simrad, EK80, se cubrirán 111 transectos y se realizarán unos 50 lances que servirán para identificar los datos obtenidos con la ecosonda, y así estimar la abundancia y distribución de las especies de la comunidad pelágica. Además, se caracterizarán las variables oceanográficas de toda el área, mediante la toma de datos con sensores CTD’s.

Las campañas acústicas constituyen uno de los principales métodos para el estudio directo de las poblaciones pesqueras de especies de pequeños pelágicos.

El programa europeo MEDIAS

MEDIAS 2023 se engloba dentro de una serie de campañas acústicas que comenzaron en 2009 y se llevan a cabo en coordinación con otros Estados miembros mediterráneos (Francia, Italia, Grecia, Eslovenia, Malta, Bulgaria, Rumanía, Croacia y España).

La información obtenida, conjuntamente con la serie histórica de la misma, y con diferentes tipos de datos de la pesquería, es utilizada por los científicos en los correspondientes grupos de evaluación, de donde deben salir las recomendaciones para los gestores pesqueros. De esta manera, sector pesquero, científicos y administraciones pueden conseguir la explotación sostenible de las diferentes poblaciones de peces.

“Campañas y estudios de investigación de este tipo son imprescindibles para conocer mejor nuestros mares y garantizar una gestión y protección sostenible de los recursos a largo plazo”, concluye Magdalena Iglesias, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO, CSIC y responsable científica del programa MEDIAS en el IEO.

Esta campaña está cofinanciada por la Unión Europea a través del Fondo Europeo Marítimo de Pesca y Acuicultura (FEMPA) dentro del Programa Nacional de recopilación, gestión y uso de datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la política pesquera común, del que la Secretaría General de Pesca es coordinador nacional. Los datos son transmitidos a la Unión Europea conforme al Reglamento (UE) 2017/1004 del Parlamento y del consejo de 17 de mayo de 2017 que establece el marco comunitario “Data Collection Framework” para la recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación con la Política Pesquera Común.

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER
Share

Un estudio del IEO analiza el efecto de los aspectos biológicos y el medio ambiente sobre pequeños pelágicos

Las poblaciones de peces presentan una sensibilidad desigual a la variabilidad ambiental y la presión pesquera

Un estudio del IEO analiza el efecto de los aspectos biológicos y el medio ambiente sobre pequeños pelágicos
Captura de pequeños peces pelágicos. © Isabel Riveiro (IEO, CSIC)

A Coruña, lunes 10 de julio de 2023. Científicos de los centros oceanográficos de A Coruña e Illes Balears del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han investigado la influencia de los rasgos biológicos y las condiciones medioambientales locales en la demografía y la respuesta a la explotación pesquera y clima en 14 poblaciones de peces pelágicos pequeños (SPF, por sus siglas en inglés) que habitan en los mares del Atlántico europeo.

Estos SPF, que incluyen especies como el boquerón, el arenque y la sardina, son componentes fundamentales de las redes tróficas marinas. Experimentan períodos de auge y caída atribuidos a los efectos combinados de la pesca y el clima, que varían según la demografía y los rasgos del ciclo vital de cada especie, lo que determina las fluctuaciones que se observan en las series temporales reportadas por la industria pesquera.

El estudio publicado recientemente en el ICES Journal of Marine Science utilizó modelos poblacionales matriciales estructurados por edad para relacionar las adaptaciones que determinan la contribución del reclutamiento a la tasa de crecimiento de la población, una característica muy relacionada con el grado de sensibilidad al medioambiente. Para ello, el estudio evaluó la asociación entre los rasgos biológicos y las condiciones ambientales con la sensibilidad media del reclutamiento, así como la variación de esta asociación en función de la latitud, el grado de explotación pesquera, el tipo de demografía y el clima.

Los resultados del estudio concluyen que, aunque el reclutamiento tiene una gran contribución a la tasa de crecimiento poblacional de los pequeños pelágicos, existen grandes diferencias entre poblaciones y en la respuesta de cada población a la variabilidad ambiental y la presión pesquera.

“Estas observaciones resaltan la importancia del reclutamiento para el crecimiento de las poblaciones de SPF y muestran cómo la contribución del reclutamiento varía entre y dentro de las poblaciones en función de las condiciones ambientales y las propiedades del ciclo vital”, apunta Jaime Otero, investigador del Centro Oceanográfico de A Coruña del IEO.

Referencia bibliográfica: Otero J. and Hidalgo M. (2023). Life-history traits and environment shape small pelagic fish demography and responses to fishing and climate across European Atlantic seas. ICES Journal of Marine Science. (doi: 10.1093/icesjms/fsad072).

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER

More Articles...

Page 3 of 186

3