Ministerio de Ciencia e Innovación Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
Qué hacemos?
Share

Personal del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO caracteriza la pesquería del pez limón en Baleares

Los resultados reflejan un patrón de explotación estable durante los últimos 20 años, con capturas y precios de venta máximos durante los meses de verano.

Personal del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO caracteriza la pesquería del pez limón en Baleares
Ejemplar adulto de pez limón en aguas de las Islas Baleares. © Miguel Cabanellas Reboredo (IEO)

Palma, jueves 22 de junio de 2023. Investigadores del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) han realizado un estudio que proporciona información novedosa sobre la pesquería del pez limón (Seriola dumerili) en las Islas Baleares, un icono de la pesca recreativa y comercial y de gran importancia económica y ecológica en la región.

El estudio, con un enfoque socioecológico, revela patrones clave sobre la pesquería. Tras analizar los últimos 70 años de capturas en las Islas Baleares, los resultados muestran un fuerte incremento de las capturas a principios de los años sesenta del siglo pasado, relacionadas con el desarrollo del sector pesquero, y el posterior declive de las mismas a partir de los ochenta. Por otro lado, el estudio detallado de las dos últimas décadas refleja un patrón estacional importante en la pesquería, con capturas máximas en verano mientras que durante los meses de invierno y primavera las capturas se reducen considerablemente. Este patrón guarda una estrecha relación con los movimientos migratorios y el comportamiento gregario de la especie, tanto para alimentarse como para la reproducción.

Al igual que en otras zonas del Mediterráneo, la mitad de los desembarcos registrados de pez limón para el periodo 2000 a 2021, procedieron de la flota de cerco con un promedio de 16,1 toneladas por año. Las capturas de Seriola dumerili reflejan su importancia para la flota profesional y especialmente para los cerqueros, que aprovechan el comportamiento gregario de la especie.

A pesar de que desde 2011 la normativa sólo permite la pesca del pez limón cuatro meses al año, los datos de capturas por unidad de esfuerzo no variaron a lo largo de los últimos 20 años. Esto sugiere que los factores socioecológicos, como la alternancia de artes de pesca ligada al comportamiento de la especie, determinan la pesquería de este recurso.

El estudio también revela factores socioeconómicos importantes que influyen en la captura de la especie. Se observaron variaciones en el precio promedio de las diferentes categorías a lo largo de las estaciones y los meses del año. Mientras que los individuos de gran tamaño de más de 10 kg mantuvieron precios similares durante todo el año, la venta de los ejemplares pequeños y los juveniles (conocidos localmente como verderol) mostraron un patrón estacional con precios máximos de 18 a 19 €/kg durante los meses de verano, coincidiendo con la temporada alta turística.

Este estudio proporciona una visión integral de la pesquería del pez limón desde un marco socioecológico ya que destaca la importancia de comprender no sólo la ecología de este importante recurso, sino también la dinámica de las flotas que lo explotan, para abordar así su conservación y una gestión adecuada.

“Son necesarios más estudios para mejorar el conocimiento sobre la biología de la especie, como su estructura poblacional y patrón de movimientos, así como otros indicadores ecológicos y socioeconómicos relevantes, especialmente en el actual contexto de cambio climático”, advierte Miguel Cabanellas, investigador del COB.

“La información obtenida en este estudio sienta las bases para desarrollar una gestión sostenible de la pesquería", concluye Inês Pereira, autora principal del artículo basado en su Trabajo de Fin del Máster Internacional dirigido por el IEO.

Referencia bibliográfica: Inês R. Pereira, Maria Valls, Sofya Aoufi, Oona C. Bienentreu, Yansong Huang and Miguel Cabanellas-Reboredo, 2023. Socio-Ecological Overview of the Greater Amberjack Fishery in the Balearic Islands. Fishes 2023, 8(4), 184. https://doi.org/10.3390/fishes8040184

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER
Share

El IEO debate sobre el papel que juegan las áreas marinas protegidas del Mediterráneo en el presente contexto climático

Un panel científico internacional de 10 instituciones celebra la primera reunión del proyecto CLISSARTES.

El IEO debate sobre el papel que juegan las áreas marinas protegidas del Mediterráneo en el presente contexto climático
Participantes en la reunión | IEO

Palma, lunes 12 de junio de 2023. El martes día 6 de junio se celebró en Palma la primera reunión internacional del proyecto CLISSARTES, a la que asistió personal investigador y técnico experto en diferentes ámbitos, para abordar y debatir los objetivos del proyecto: evaluar la exposición al riesgo climático y conectividad climática entre las áreas marinas protegidas (AMP) y la vulnerabilidad de las especies pesqueras en estas áreas, tanto en las Islas Baleares, como en el Mediterráneo Occidental.

Otros objetivos más específicos que se analizaron fueron la identificación de zonas potenciales de refugio climático y zonas altamente vulnerables al cambio climático, los cambios en las especies y comunidades tanto en las áreas marinas protegidas como en los desembarcos en lonja de los barcos de pesca artesanal en los puertos más cercanos a ellas.

La reunión, que se celebró en el Museu Marítim de Mallorca, acogió a 18 investigadoras e investigadores internacionales de diferentes universidades, instituciones marinas y programas involucrados en el proyecto liderado por Marina Sanz-Martín, científica del Centro Oceanográfico de Baleares (COB) del IEO, CSIC e investigadora principal del proyecto, junto con Manuel Hidalgo y Marta Albo-Puigserver, también del COB-IEO, CSIC.

El proyecto CLISSARTES

¿Están las especies marinas de Baleares escapando del cambio climático? ¿Cómo afecta el cambio climático a la pesca en Baleares? ¿Y en el Mediterráneo Occidental? ¿Qué papel juegan nuestras áreas marinas protegidas en el presente contexto climático? ¿Cómo podemos incorporar la perspectiva climática y la sostenibilidad de las pesquerías en herramientas de conservación cómo las áreas marinas protegidas y en la gestión pesquera? Son las preguntas a las que pretende dar respuesta el proyecto CLISSARTES.

“Determinar la exposición al riesgo climático de los ecosistemas marinos es fundamental para desarrollar estrategias que aumenten la resiliencia de las comunidades pesqueras”, expone Marina Sanz-Martín.

El proyecto ‘Climate-Smart Strategies To Develop Resilience In Artisanal Fisheries Of Mediterranean Marine Protected Areas’ de acrónimo CLISSARTES es un proyecto liderado por el Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) y financiado por la Fundación AXA Investigación y la Comisión Oceanográfica Internacional de la UNESCO. Cuenta también con financiación del Govern Balear (Vicenç Mut), del Ministerio de Ciencia e Innovación (Juan de la Cierva Formación FJC2020-043449-I / AEI / 10.13039/501100011033, NextGenerationEU/ PRTR), del CSIC-VRI y del IEO.

El proyecto ha sido nombrado Acción de la Década del Océano, respaldado por el Decenio de las Naciones Unidas de las Ciencias Oceánicas para el Desarrollo Sostenible (UN Decade of Ocean Science for Sustainable Development) 2021-2030 y por la Secretaría Ejecutiva de la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de UNESCO (IOC).

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER

More Articles...

Page 5 of 186

5