Ministerio de Ciencia e Innovación Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
Qué hacemos?
Share

Un equipo del IEO ha identificado 574 especies exóticas en aguas españolas

Más de la mitad se encuentran asentadas en nuestras costas y aproximadamente el 10% presenta carácter invasor.

Un equipo del IEO identifica 574 especies exóticas en aguas españolas
Ejemplar del alga invasora Asparagopsis taxiformis en aguas costeras. © Lydia Png (COB, IEO-CSIC)

Palma, viernes 9 de junio de 2023. Un equipo científico multidisciplinar liderado por el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) con la colaboración del Centro de Estudios Avanzados de Blanes (CEAB-CSIC) y las universidades de Alicante, Málaga y Autónoma de Madrid, ha analizado, a partir de un inventario de las especies exóticas registradas en las aguas marinas españolas desde 1800 hasta finales de 2021, las principales vías de introducción de estas especies, tanto a nivel nacional como regional.

Este estudio, publicado recientemente en la revista Diversity, recopila datos procedentes de diversas fuentes como publicaciones científicas, programas de seguimiento e iniciativas de ciencia ciudadana, entre otras. “La estrecha colaboración con expertos nacionales e internacionales ha sido esencial para validar el listado de especies y, de esta forma, establecer la lista base actualizada de especies alóctonas e invasoras en las aguas marinas de España”, explica Lydia Png, investigadora del Centro Oceanográfico de Baleares y primera autora del estudio.

En el trabajo se han identificado un total de 574 especies, de las cuales el 35% han sido introducidas en el Mediterráneo Occidental, el 34% en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica, y el 31% en la región macaronésica. En general, las especies alóctonas han aumentado su presencia en nuestras costas durante los últimos 20 años, entre las que abundan los invertebrados por encima de los productores primarios (como macroalgas y microalgas), los vertebrados y los patógenos.

Del conjunto de especies alóctonas registradas, más del 50% se encuentran establecidas en nuestras costas y aproximadamente el 10% presenta carácter invasor, especialmente en el Mediterráneo Occidental. Cabe destacar que el transporte marítimo es considerado la principal vía de introducción de especies alóctonas -bien en las aguas de lastre, como organismos incrustantes en los cascos, o asociados a otros tipos de medios- siendo la causa del 77% de las especies inventariadas en las tres regiones. La segunda vía principal de introducción está relacionada con actividades de acuicultura, tales como la contaminación de material de vivero o parásitos en animales, que supone más del 10% del total de las especies registradas, predominantemente en el golfo de Vizcaya y la costa ibérica.

Los datos obtenidos confirman que la introducción de especies exóticas es un proceso multifacético que implica varios factores como la región y la vía disponible de introducción e, incluso, los cambios medioambientales a lo largo del tiempo. “La introducción y dispersión de especies alóctonas se debe en gran medida al aumento continuo de las actividades humanas en el medio marino y supone una importante amenaza para la biodiversidad y los ecosistemas”, explica Png.

Ciencia para la gestión

Las presiones antropogénicas y los impactos relacionados en los ecosistemas marinos se abordan en políticas europeas como la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina, cuyo objetivo principal es alcanzar el buen estado medioambiental de los mares europeos a través de la evaluación de 11 descriptores cualitativos. En concreto, el número de especies alóctonas introducidas por actividades humanas se considera en el Descriptor 2, cuya evaluación a nivel nacional está coordinada por el IEO en el marco del proyecto ’Puesta en marcha y elaboración periódica del seguimiento y evaluación de las especies alóctonas’, como parte de las tareas coordinadas por el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico. “Este trabajo es de gran importancia para implementar políticas efectivas de gestión y conservación que controlen la introducción de especies alóctonas a través de vías antropogénicas”, apunta la científica.

Referencia bibliográfica: Lydia Png-Gonzalez, Robert Comas-González, Matías Calvo-Manazza, Guillermo Follana-Berná, Enric Ballesteros, Pilar Díaz-Tapia, Jesús M. Falcón, J. Enrique García Raso, Serge Gofas, Marcos González-Porto, Eduardo López, Alfonso A. Ramos-Esplá, Eva Velasco and Aina Carbonell, 2023. Updating the national baseline of Non-Indigenous Species in Spanish marine waters. Diversity 2023, 15(5), 630. https://doi.org/10.3390/d15050630

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER
Share

El IEO celebra el Día de los Océanos con diferentes actividades

Varias de las sedes del organismo realizarán charlas, talleres y jornadas de puertas abiertas con motivo de esta efemérides

Además, el documental ‘El futuro del océano’ se estrenará en RTVE y podrá verse en diferentes países en actividades de diplomacia científica organizadas por AECID.

El IEO celebra el Día de los Océanos con diferentes actividades
Buque oceanográfico Ramón Margalef | IEO

Madrid, miércoles 7 de junio de 2023. Mañana se celebra el Día Mundial de los Océanos y el Instituto Español de Oceanografía (IEO, CSIC) se sumará a esta conmemoración con diferentes actividades de divulgación, tanto en sus centros oceanográficos, como en colaboración con diferentes instituciones tanto en España como en el extranjero.

En esta nueva cita con las ciencias marinas, personal del IEO compartirá su trabajo con la sociedad a través de charlas, talleres, proyecciones y jornadas de puertas abiertas. Además, RTVE estrenará el documental ‘El futuro del océano’, una película que forma parte de las actividades de difusión del Decenio de las Ciencias Oceánicas y muestra el trabajo que desarrolla el IEO para abordar los retos que ha definido la ONU para el periodo entre 2021 y 2030. El documental podrá verse en el programa ‘Documenta2’ de La 2 a las 21:00h.

Por otra parte, a través de programa de diplomacia científica de AECID, el documental 'El futuro del océano' se podrá ver en diferentes actividades organizadas por embajadas españolas de distintos países. La Universidad de Kuwait proyectará la película, tras lo cual, dos investigadores del IEO, invitados por el Marine Research Center kuwaití, darán una charla. Asimismo, el Museo Nacional de Historia Natural de Chile proyectará también el documental en sus sedes de Santiago y Valparaíso.

Actividades en los centros oceanográficos

El sábado 10 de junio en horario de 11 a 14 y de 16 a 20h el Centro Oceanográfico de A Coruña llevará a cabo una jornada de puertas abiertas en su sede. El público que se acerque podrá participar en diferentes talleres en los que podrá descubrir cómo es un pez por dentro, el funcionamiento de las corrientes oceánicas, conocer la importancia del plancton en la cadena trófica o aprender algunas curiosidades de la fauna marina. Además, para los más pequeños, habrá un concurso de dibujo, el ‘Concurso María Hermida’, y algunas sorpresas más.

En colaboración con el Museo Marítimo del Cantábrico, científicas del Centro Oceanográfico de Santander organizarán dos talleres el viernes 9 de junio en horario de tarde. El primero de ellos, ‘Imagina el fondo del mar’, estará dirigido a público infantil, entre 3 y 7 años, y en el contarán el trabajo que realiza el IEO y algunas curiosidades de la fauna marina que estudian. El segundo, ‘¿Qué tienen en común un erizo de mar y una sardina?’ estará enfocado a un público a partir de 7 años, también versará sobre la fauna marina y, en esta ocasión, sobre cómo sus características vitales hacen que cada especie sea más o menos sensibles a distintos impactos.

También el 9 de junio, de 17 a 19h, el Centro Oceanográfico de Canarias realizará un ciclo de charlas rápidas y debate dirigido a público general sobre nueve temas muy diferentes en los que trabaja personal científico del centro: geología marina, el papel del océano en el clima, la acústica submarina, el cultivo del pulpo o las cuevas marinas de Canarias, entre otros.

Además de estas actividades abiertas al público, diferentes centros oceanográficos han organizado talleres con colegios e institutos. El Centro Oceanográfico de Baleares recibirá la visita de un grupo de alumnos de diversificación, mientras que personal del Centro Oceanográfico de Vigo organizará en un centro educativo de Gondomar, con estudiantes de primaria, diversos talleres en los que aprenderán qué son los otolitos, cómo averiguan los científicos cuántos años tiene un pez o cómo es su anatomía. Además, una investigadora de este centro participará el 10 de junio en una mesa redonda sobre cambio climático en el segundo congreso educativo EDUCODS 23 en Tui. También, en el marco de la iniciativa Ciudad Ciencia el día 9 de junio una investigadora del Centro Oceanográfico de Vigo ofrecerá la charla online “Biodiversidad marina en Galicia y Cantábrico” a estudiantes de tercero a sexto de educación primaria de Cariño (A Coruña).

El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.

Logo Ministerio de Ciencia e Innovación     Logo FEDER

More Articles...

Page 6 of 186

6