Marina Sanz-Martín, científica del Centro Oceanográfico de Baleares del IEO/CSIC investiga estrategias para mejorar la resiliencia de la pesca artesanal del Mediterráneo ante el cambio climático
Gracias a un proyecto financiado por el Fondo de Investigación AXA – IOC/UNESCO
Palma, miércoles 12 de abril de 2023. Con más del 40% de la población mundial viviendo a menos de 100 km de la costa, una tendencia en aumento y cada vez más expuesta a riesgos climáticos, se necesitan soluciones de adaptación urgentes e innovadoras para enfrentar los numerosos y diversos desafíos para las comunidades y los ecosistemas en estas áreas. A través de una convocatoria conjunta lanzada por el Fondo de Investigación AXA y la Comisión Oceanográfica Intergubernamental de la UNESCO, como parte de la Década de los Océanos, se han respaldado siete proyectos de investigación postdoctoral innovadores que suponen intervenciones basadas en la ciencia para la preservación y resiliencia de los medios de vida costeros.
Marina Sanz-Martín, oceanógrafa y experta en ecología del Centro Oceanográfico de Baleares del Instituto Español de Oceanografía (IEO-CSIC), es una de los siete beneficiarios de esta ayuda postdoctoral, dotada con 190.000 euros del Fondo de Investigación AXA – IOC/UNESCO (Programa Vicenç Mut, CAIB). El enfoque de su proyecto de investigación, CLISSARTES (CLImate-Smart Strategies to develop resilience of ARTisanal fisheriES in Mediterranean Marine Protected Areas), lanzado en septiembre de 2022, es analizar el riesgo climático de los ecosistemas marinos en Áreas Marinas Protegidas (AMP) del Mediterráneo y el desarrollo de estrategias que aumenten la resiliencia de las comunidades pesqueras.
“Mi investigación se centra en la vulnerabilidad de los recursos pesqueros ante ecosistemas cambiantes”, explica Marina. “A través de diferentes enfoques en ecología del cambio climático, podemos rastrear y predecir cambios en las especies en respuesta al calentamiento y ayudar a encontrar soluciones a los desafíos que enfrenta el océano”.
El océano está bajo una creciente amenaza debido al cambio climático, evidente en las variaciones de temperatura, acidificación y aumento del nivel del mar. “Estos múltiples factores estresantes están afectando la salud de los ecosistemas marinos, lo que a su vez pone en peligro la vida y los medios de subsistencia de las comunidades costeras que dependen de la pesca y otros servicios marinos”, advierte. “Los estudios han demostrado que las AMP pueden mitigar los efectos perjudiciales del cambio climático en los ecosistemas marinos, sostener la pesca a pequeña escala y restaurar las poblaciones sobreexplotadas”.
Las AMP son zonas para las cuales se establecen objetivos de protección. Constituyen un sistema globalmente conectado para salvaguardar la biodiversidad y mantener la salud del ecosistema marino y el suministro de servicios del ecosistema. Según datos de 2020, el 8.33% del mar Mediterráneo está protegido bajo alguna figura oficial. Sin embargo, la información sobre la exposición al riesgo climático de la biodiversidad marina y las posibles soluciones en estas zonas sigue siendo escasa. “Las estrategias de diseño y gestión de las AMP carecen de una perspectiva climática a medio y largo plazo”, apunta la investigadora.
Durante este proyecto de dos años del Fondo de Investigación AXA en el IEO-CSIC, Marina Sanz-Martín trabajará para abordar las brechas de conocimiento sobre las AMP en el mar Mediterráneo. Evaluará la exposición al riesgo climático, la conectividad entre las AMP, la vulnerabilidad de las especies pesqueras comerciales en estas áreas y sus costos socioeconómicos asociados. También identificará áreas potenciales de mitigación del cambio climático que desempeñen un papel de refugio climático, áreas donde es probable que aumenten las especies invasoras debido a nichos vacíos de especies migratorias climáticas y áreas de mayor movimiento de especies entre otras regiones.
“El objetivo final es desarrollar estrategias de mitigación del cambio climático y soluciones basadas en la ciencia adecuadas y efectivas que los responsables políticos puedan adoptar”, apunta la científica. “Así es como facilitaremos una gestión climáticamente inteligente de la pesca a pequeña escala en la región”.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO) es un Centro Nacional del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), dependiente del Ministerio de Ciencia e Innovación, dedicado a la investigación en ciencias del mar, especialmente en lo relacionado con el conocimiento científico de los océanos, la sostenibilidad de los recursos pesqueros y el medio ambiente marino. El IEO representa a España en la mayoría de los foros científicos y tecnológicos internacionales relacionados con el mar y sus recursos. Cuenta con nueve centros oceanográficos costeros, cinco plantas de experimentación de cultivos marinos, 12 estaciones mareográficas, una estación receptora de imágenes de satélites y una flota compuesta por cinco buques oceanográficos, entre los que destaca el Ramón Margalef y el Ángeles Alvariño. El Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) y, en particular, el Programa Operativo de I+D+i por y para el Servicio de las Empresas (Fondo Tecnológico), participa en la cofinanciación de los buques Ramón Margalef, Ángeles Alvariño y Francisco de Paula Navarro, así como en el Vehículo de Observación Remota (ROV) Liropus 2000.
< Prev | Next > |
---|