Ministerio de Ciencia e Innovación IEO
Noticias El IEO presenta la obra científica de Guillem Colom Casasnovas, padre de la micropaleontología española
Share

El pasado viernes 11 de septiembre se presentó el libro "La Obra Científica de Guillermo Colom Casasnovas (1900 – 1993) Vol. II" en un acto presidido por Carolina Constantino, Directora del Museu Balear de Ciències Naturals (MBCN), Guillem Mateu, profesor emérito de la Universitat de les Illes Balears (UIB) y Enrique Tortosa, director general del IEO, que tuvo lugar en Sóller (Mallorca), lugar de nacimiento del científico balear.

Este volumen ha sido editado por el Instituto Español de Oceanografía y el Ministerio de Ciencia e Innovación, con la colaboración de la Direcció General de Recerca, Desenvolupament Tecnològic i Innovació del Govern de les Illes Balears, la Universitat de les Illes Balears y el Museu Balear de Ciències Naturals (MBCN).

La obra fue presentada por los autores Guillem Mateu, micropaleontólogo de la UIB, Juan Usera, catedrático de paleontología de la Universidad de Valencia, Carmen Alberola, colaboradora del Departamento de Paleontología de la Universidad de Valencia y Alejandro Cearreta, investigador del Departamento de Paleontología de la Universidad del País Vasco.

Guillem Colom Casasnovas es, sin ninguna duda, el mejor naturalista nacido en Baleares. Dotado de una aguda capacidad de observación cultivó la Geología y la Ecología. Pero, sobre todo, Colom es uno de esos sabios que de simple "aficionado" llegó a ser el micropaleóntologo español más conocido internacionalmente y está considerado el pionero y maestro de la micropaleontología española. Está calificado, junto a D’Orbigny, Brady y Cushman, uno de los cuatro mejores especialistas que figuran en la historia de la especialidad.

Colom nació el 10 de agosto de 1900 en Sóller (Mallorca) y murió en la misma ciudad en agosto de 1993. Clásico dentro de la micropaleontología científica y petrolífera, durante más de 60 años su casa laboratorio fue centro de consulta de profesores universitarios y especialistas de todo el mundo. Gran divulgador de las ciencias naturales en las Islas Baleares, así como buen dibujante e ilustrador, como micropaleontólogo descubrió 275 nuevas especies para la ciencia, publicó 221 libros y trabajos, además de informes para compañías petrolíferas.

Cuando se fundó en 1906 el Laboratorio Biológico-Marino de Porto Pí en Mallorca, la ciencia de la micropaleontología era desconocida en España. Sobre los años 20 del siglo pasado, dos grandes geólogos, el francés Paul Fallot y el mallorquín Bartolomé Darder, vecinos de Porto Pí, estaban realizando sus respectivas tesis doctorales. La vecindad de Darder con el Laboratorio de Portopí permitió el inicio de los contactos con Colom y los doctores Francisco de Paula Navarro y Miguel Massutí Alzamora, del Instituto Español de Oceanografía, de manera que éstos proporcionaron material de sus campañas oceanográficas a Colom para su estudio. Posteriormente comenzaron las relaciones con el ecólogo Ramón Margalef.

Dos hechos paralelos ocurridos en 1926, el traslado del Laboratorio Biológico de Porto Pí a S’aigo Dolça y la celebración del XIV Congreso Internacional de Geología en Madrid, con la posterior excursión a Mallorca, supusieron el impulso definitivo de Colom hacia la micropaleontolgía. Gracias a la amistad que se creó con el profesor Navarro, Colom tuvo acceso a las muestras de sedimentos recogidas en las sucesivas campañas del IEO en aguas atlánticas, cantábricas y mediterráneas cuyos resultados publicó en la serie Datos y Resúmenes del IEO. La relación entre ambos científicos facilitó la fecunda colaboración entre éste y el IEO.

En el año 1967 el Dr. Guillem Mateu entró a formar parte de la plantilla del IEO en el Laboratorio de S’Aigo Dolça y fueron precisamente los trabajos de Colom los que le sirvieron de punto de partida para su dedicación a la micropaleontología. De ahí que la micropaleontología balear haya contribuido a la elaboración de las antiguas cartas litológicas, las más recientes cartas de pesca y la moderna interpretación geosísmica y sedimentológica de los fondos marinos.