Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
Investigación Grupos de investigación
Share
Los grupos de investigacion del Centro Oceanográfico de Baleares son:
Acústica profunda: Especies meso y batipelágicas (ACUSDEEP)

ACUSDEEP

El objetivo principal del grupo de investigación es generar conocimiento sobre los desconocidos hábitats pelágicos de las zonas mesopelágica (entre los 200 y 1000 metros) y batipelágica (superior a los 1000 metros) por métodos acústicos. Para ello es necesario salir de la estandarización comúnmente aplicada a la evaluación de stocks de especies comerciales y emplear metodologías y equipos nuevos.
Ecología y Diversidad de las Comunidades Zooplanctónicas Marinas (DICOPLAMAR)

COPLAMED

Grupo de investigación encargado de conocer y cuantificar los principales organismos que forman parte de las comunidades zooplanctónicas, así como del análisis de pigmentos fitoplanctónicos y de aquellas variables oceanográficas del ecosistema pelágico que nos ayuden a describir patrones de variabilidad espacio temporal. Si bien se hace hincapié en el ámbito del Mediterráneo Occidental participan en proyectos de escala global, analizando muestras y formando parte de campañas de investigación en diferentes zonas del Atlántico y Pacífico.
Desarrollo de Técnicas Acústicas (DETAC)

DETAC

Aplicación de metodología acústica (sonido), mediante ecosondas científicas, para estudiar la abundancia y distribución de poblaciones de pequeños pelágicos (sardina, anchoa, caballa y jurel). Para ello, se llevan a cabo campañas periódicas de investigación en buques oceanográficos, que han permitido la obtención de series históricas de datos, a partir de las cuales se pueden observar tendencias en la abundancia y distribución de estas especies, que forman parte importante de la comunidad pelágica.
Ecosistemas bentónicos y recursos demersales (ECOBRED)

ECOBRED

Grupo de investigación con experiencia en el campo de la dinámica de las poblaciones marinas, que dedica sus esfuerzos al conocimiento de la ecología y biología de especies demersales en los ecosistemas marinos; al modelado, evaluación y gestión de los recursos demersales explotados y a relacionar la influencia de los factores ambientales sobre dichos ecosistemas.
Ecología larvaria y procesos de reclutamiento (ECOLARV)

ECOLARV

El grupo se centra en la investigación sobre las fases larvarias y juveniles de peces, crustáceos y cefalópodos, tanto en el estudio de su ecología como en la aplicación de esa información a la evaluación y gestión de las poblaciones adultas explotadas.


Grupo Mediterráneo de Cambio Climático (GMCC)

GMCC

Grupo de investigación que se dedica a la monitorización medioambiental de las aguas que bañan el litoral mediterráneo español, incluyendo las islas Baleares. El objetivo principal de este grupo y sus actividades es el de conocer el estado de salud y el funcionamiento de nuestros mares así como su evolución actual, prestando especial atención a las alteraciones inducidas por el Cambio Climático.
Oceanografía de Ecosistemas (GRECO)

GRECO

El grupo de investigación lleva a cabo investigación multidicisplinar cuyo objetivo es el desarrollo de conocimiento, comprensión y modelado de distintos componentes del ecosistema marino, incluyendo aplicaciones para mejorar su gestión y conservación. GRECO pretende identificar, entender y modelar los procesos clave que tienen un papel primordial en el funcionamiento de poblaciones, comunidades y ecosistemas, considerando tanto la variabilidad natural de las condiciones ambientales, como el efecto de las actividades antropogénicas en los ecosistemas.
Investigación de Descartes Pesqueros (IEODESMAR)

IEODESMAR

El Grupo integra la investigación pesquera en descartes e impacto pesquero de las flotas del Atlántico Oriental y del Mediterráneo. Participa en diversos proyectos que, por una parte estudian la mejora de la selectividad y de la selección de los artes para la reducción de los descartes, como en la descripción y comprensión de los factores que determinan qué y cuánto se descarta por las diferentes flotas pesqueras. El objetivo es obtener herramientas de gestión que mitiguen el impacto de las pesquerías y reduzcan los descartes, uno de los principales objetivos de la Política Pesquera Comunitaria (Libro Verde de la Pesca, 2009).
Impactos Antrópicos en Ecosistemas Costeros (IMPACT @SEA)

IMPACT@SEA

Grupo de investigación dedicado al análisis de los impactos antrópicos sobre los sistemas costeros con dos vertientes: 1) estudio de la ecología de los hábitats bentónicos costeros para la conservación marina; 2) Investigación sobre los microplasticos y las basuras marinas en la biota y los ecosistemas costeros.

Reservas Marinas: Conservación, Biodiversidad y Pesquerías Artesanales (RESMARIEO)

RESMARIEO

El grupo de investigación de Reservas Marinas: Conservación, Biodiversidad y Pesquerías Artesanales lleva a cabo investigación orientada al conocimiento de los ecosistemas litorales, la biología y ecología de especies explotadas, de los efectos biológicos, ecológicos y pesqueros de las áreas marinas protegidas, y de los impactos antrópicos en los ecosistemas litorales, incluyendo la pesca y el cambio global.