Ministerio de Ciencia e Innovación Presidencia Española del Consejo de la Unión Europea IEO, CSIC
El Centro Historia
Share

La creación del Laboratorio Biológico Marino de Porto Pi

El Laboratorio Biológico-Marino de Baleares se creó en 1906, por Decreto del Ministerio de Instrucción Pública, y se inauguróOdón de Buen"El océano es de todos y no es de nadie, pertenece a los pensamientos más audaces, a los espíritus científicos más aventureros, al más duro trabajo humano y al mejor organizado". "Mis memorias" (1863-1939) el 2 de mayo de 1908. Su primera sede se situó en la ensenada de Portopí, en la bahía de Palma, y su fundador y primer director (1908-1914) fue el profesor Odón de Buen y del Cos, catedrático de zoología de la Universidad de Barcelona. Estaba dotado de moderno equipamiento de laboratorio y fotografía, acuarios y una biblioteca, que recibía las principales revistas especializadas de la época, y además, disponía de dos embarcaciones, una de vela, el Lacaze-Duthiers, y una motorizada, el Bolivar, con instrumentos para la recogida de muestras, lo que permitió iniciar las primeras campañas de investigación alrededor de las Islas Baleares. Durante las primeras décadas del siglo XX, numerosos científicos de prestigio realizaron estancias y trabajaron en el Laboratorio, que tuvo así una importante producción científica. Un buen ejemplo es la visita de Santiago Ramón y Cajal en 1910. En 1914, junto con los laboratorios de Santander y Málaga, pasa a formar parte del Instituto Español de Oceanografía (IEO).

En 1926, siendo director Francisco de Paula Navarro, el Laboratorio se trasladó a s’Aigo Dolça. A partir de la tercera década del siglo XX, se iniciaron tres líneas de investigación, que serán mantenidas hasta la fecha, aunque ampliadas espacialmente y abordadas interdisciplinariamente:

  • estudios de biología de las principales especies explotadas con valor comercial
  • estudios de oceanografía física en la bahía de Palma y
  • catalogación y estudios cuantitativos de las comunidades planctónicas de la bahía de Palma.

Entre los años cuarenta y setenta, el Laboratorio dispuso de los llaüts Gavina y Gavina II, de 10 m de eslora, para trabajos litorales.

En 1973, las instalaciones del Laboratorio se trasladaron al edificio actual, próximo a su primera ubicación. Es en esta época cuando se abre un período de estrecha colaboración con el sector pesquero de las Islas Baleares, que proporciona información científica relevante para su desarrollo, como la bionomía de los fondos y prospección de caladeros, y se abren nuevas líneas de investigación, a través de la sedimentología y la micropaleontología. Durante este período, el Laboratorio dispuso del B/O Jafuda Cresques, de 19 m de eslora, y el B/O El Pescador, de 23 m de eslora, para trabajos de investigación pesquera y oceanográfica. A partir de 1979, este último B/O pasó a llamarse Odón de Buen. Durante la década de los ochenta, al igual que los otros laboratorios costeros del Instituto Español de Oceanografía, el de Baleares pasó a denominarse Centro Oceanográfico y fue partícipe de la importante revitalización que sufrió el IEO en esta época.

Edificio de Portopi B/O Lacaze Duthiers Edificio de S'Aigo Dolça

Centro de Estudios Odón de Buen

Decreto de creación del Laboratorio de Biología Marina

Historia de la investigación marina en Baleares