El proyecto ECOSCOPE: Ecocentric management for sustainable fisheries and healthy marine ecosystems (2021-2025), financiado con fondos europeos desarrollará una plataforma interoperable y una caja de herramientas para la toma de decisiones, que se pondrá a disposición de los responsables de la toma de decisiones y los usuarios finales a través de un único portal público, con el fin de promover la gestión de la pesca basada en los ecosistemas. Abordará la degradación de los ecosistemas y el impacto antropogénico que están provocando que las pesquerías se exploten de forma insostenible en los mares europeos. Con ayuda de los responsables políticos y organismos científicos consultivos, EcoScope abordará la degradación de los ecosistemas y los efectos antropogénicos que están provocando la explotación insostenible de varias pesquerías europeas.
El proyecto Improving the selectivity of trawl gears in the Mediterranean sea to advance the sustainable exploitation pattern of trawl fisheries (2020-2022), financiado con fondos europeos, persigue reducir el by-catch y el descarte de juveniles de las species incluidas el el Multiannual Management Plans (MAP; Regulation (EU) 2019/1022): merluza, salmonete, gamba blanca, cigala, gamba roja y carabinero. Para ello, se probarán distintos dispositivos de selectividad y modificaciones en los artes de arrastre (incremento del tamaño de la malla en el copo, orientación T90 de la malla en la extensión y rejillas separadoras).
El proyecto Integrated assessment of Atlantic marine ecosystems in space and time (2019-2023) de 4,5 años de ducración es un proyecto Horizonte 2020 financiado por la Comisión Europea.
iAtlantic es un proyecto de investigación con una aproximación multidicisplinar que aúna los esfuerzos de las diferentes disciplinas aportadas por los diferentes socios con el objetivo de proporcionar un asesoramiento científico adecuado para poder lograr una gestión sostenible de los recursos marinos así como un mejor seguimiento de los procesos que tienen lugar en el océano Atlántico y del estado de sus ecosistemas.
El proyecto AQUA-LIT: Medidas preventivas para evitar el descarte de basura en el medio marino de la industria acuícola (2019-2020) es un proyecto de investigación financiado por el instrumento de financiación EASME/EMFF de la Unión Europea formado por un consorcio de 7 instituciones europeas, donde el IEO a través del Centro Oceanográfico de Baleares representa a España.
El proyecto FISHGENOME: Improving cost-efficiency of fisheries research surveys and fish stocks assessments using next-generation genetic sequencing methods (2019-2021), financiado por la Unión Europea, utilizará nuevas técnicas moleculares de secuenciación masiva ó HTS que proporcionan la posibilidad de complementar los métodos tradicionales de evaluación pesquera y resolver nuevos desafíos.
El proyecto Plastic Busters MPAs: preservando la biodiversidad de los plásticos en las Áreas Marinas Protegidas del Mediterráneo (2018-2022) es un proyecto de investigación financiado por el instrumento de financiación de desarrollo regional europeo Interreg de la Unión Europea formado por un consorcio de 12 instituciones de la ribera europea del Mediterráneo, donde el IEO a través del Centro Oceanográfico de Baleares representa a España.
El proyecto STregthening Regional cooperation in the Area of fisheries biological data collection in the Mediterranean and Black Sea (2018-2019) es un proyecto de investigación financiado por la DG MARE de la European Commission formado por un consorcio de 12 instituciones pertenecientes a 8 países de la ribera europea del Mediterráneo, donde el IEO a través del Centro Oceanográfico de Baleares representa a España.
El proyecto Programa conjunto sobre ruido (D11) para la implementación del Segundo Ciclo de la Directiva Marco sobre la Estrategia Marina en el Mar Mediterráneo (2017-2019) es un proyecto de investigación financiado por la DG Environment (ENV) de la European Commission formado por un consorcio de 8 socios coordinados por el CTM, entre ellos el IEO a través del Centro Oceanográfico de Baleares.
El proyecto EASME 2017: Framework Contract for the provision of scientific advice for the Mediterranean and Black Seas (2018-2021), financiado por la Unión Europea en el marco de EASME -un proyecto marco en el que participan 13 instituciones de investigación, principalmente de países del Mediterráneo y del Mar Negro, que persigue proporcionar una cobertura completa y estandarizada de todos los stocks pesqueros, pesquerías y ecosistemas, y reaccionar a su debido tiempo cuando surgen nuevos requisitos de asesoramiento, lo que puede resultar en una falta de flexibilidad para la Comisión Europea en la preparación de medidas concretas para la implementación de la Política Pesquera Común y reaccionar de manera oportuna a necesidades o prioridades específicas y, a veces, urgentes.
El proyecto Evaluating and managing connectivity in a network of Marine Protected Areas to maintain genetic diversity and deliver fish beyond protected limits (2017-2020) es un proyecto de investigación financiado por "Ayudas para la Realización de Actividades en el Ámbito de la Biodiversidad Marina y Litoral" BiodivERsA en el marco del programa Horizonte 2020 ERA-NET COFUND en el que participan 9 socios, entre ellos el IEO a través del Centro Oceanográfico de Baleares.
El proyecto DETAC TRES: Desarrollo de Técnicas Acústicas para aplicación a pesquerías de pelágicos y otras especies marinas (2017-2022), cofinanciado por la Unión Europea, contempla la utilización de las técnicas acústicas como herramienta fundamental para el estudio de las poblaciones de especies marinas pelágicas en los estudios que el Instituto Español de Oceanografía (IEO) lleva a cabo de las comunidades de peces u organismos pelágicos.
El proyecto DEMBAGOL DOS: Evaluación de los ecosistemas y recursos demersales de las Islas Baleares y el Golfo de León (Mediterráneo occidental) (2017-2022) es un proyecto de investigación cofinanciado por la Unión Europea basado en el análisis y utilización de datos recogidos en el seno del "Programa nacional de recopilación, gestión y uso de los datos del sector pesquero y el apoyo al asesoramiento científico en relación a la política pesquera común" de la Comisión Europea.
El proyecto LIFE IP INTEMARES "Gestión integrada, innovadora y participativa de la Red Natura 2000 en el medio marino español”, coordinado por la Fundación Biodiversidad y en la que participan distintos centros de investigación españoles, entre ellos el IEO, es el mayor proyecto de conservación del medio marino en Europa. Se trata de la primera iniciativa a nivel nacional que integra diversos fondos, políticas y actores para la gestión de toda una red de espacios protegidos.
El proyecto lleva a cabo un amplio programa de acciones basadas en cinco bloques estratégicos: investigación; seguimiento y vigilancia; conservación; gobernanza y capacitación; y comunicación, sensibilización y educación ambiental, centradas en mejorar el conocimiento, completar la Red Natura 2000 en el medio marino, gestionar de forma eficaz sus espacios y asegurar el mantenimiento o el restablecimiento del estado favorable de conservación de los hábitats y las especies de interés comunitario.
El proyecto Climate change and European aquatic RESources (2016-2020) es un proyecto de investigación financiado a través de la convocatoria pública BG-2 del Programa Marco de la Unión Europea Horizonte 2020 dentro de su área de Crecimiento Azul o Blue Growth. CERES es uno de los dos proyectos seleccionados de entre 15 grandes propuestas de toda Europa y en él participan un centenar de investigadores de 26 instituciones, centros de investigación y empresas europeas. España participa a través del Instituto Español de Oceanografía (IEO) y de la Agencia Estatal Consejo Superior de Instituciones Científicas (CSIC).
El proyecto Action Plans for Integrated Regional Monitoring Programmes, Coordinated Programmes of Measures and Addressing Data and Knowledge Gaps in Mediterranean Sea (2016-2017) es un proyecto de investigación europeo que cuenta con la participación de ocho instituciones financiado por la Dirección General de Medio Ambiente de la UE en el marco de los Planes de Acción de la Directiva Marco de Estrategias Marinas 2014.
The project A Trans-Atlantic assessment and deep-water ecosystem-based spatial management plan for Europe (2016-2020) is a Horizon 2020 project funded by the European Commission.
ATLAS creates a dynamic new partnership between multinational industries, SMEs, governments and academia to assess the Atlantic's deep-sea ecosystems and Marine Genetic Resources to create the integrated and adaptive planning products needed for sustainable Blue Growth. The ATLAS consortium of 24 beneficiaries consists of 12 universities, 5 small and medium sized enterprises (SMES), 3 government agencies and 4 national research centres. (2016-2020).
El proyecto Estimación de abundancia de anchoa juvenil para la predicción del reclutamiento en el Golfo de Vizcaya es un proyecto financiado por el Plan Nacional de Datos Básicos y lleva realizándose ininterrumpidamente desde el año 2003.
La gestión de la pesquería de la anchoa en el Golfo de Vizcaya se basa, desde el año 1987, en la información proporcionada por las campañas de estimación de abundancia de adultos que se realizan en primavera. Sin embargo esta información está disponible a finales de junio de cada año, con la costera de la anchoa bien empezada, lo que limita su utilidad para la gestión. La idea de la campaña JUVENA consiste en realizar una estimación acústica de abundancia de anchoa juvenil, cuatro meses después de la puesta, con el objetivo de dar un indicador anticipado del reclutamiento para el año siguiente.
El proyecto Study of micronecton and macrozooplankton with a broadband echosounder es un proyecto financiado por ICES Science Fundation.
Las campañas acústicas tradicionales evalúan la biomasa de pequeños pelágicos en áreas de la plataforma y cantil. Sin embargo, una estima de biomasa no sesgada requiere considerar otras especies con un eco relevante en la columna de agua. Para poder discriminar acústicamente estas especies, es necesario tener un mayor conocimiento de su firma acústica (variación del eco con la frecuencia). Con este propósito se están desarrollando nuevos equipos acústicos tipo broadband en todo el mundo.
The project Strategies for the gradual elimination of discards in European fisheries is a Horizon 2020 project funded by the European Commission.
It is managed on behalf of its partners and stakeholders by DTU Aqua. The project aims to develop strategies for the gradual elimination of discards in European Fisheries. (2015-2019).
El proyecto Stock units: Identification of distinct biological units (stock units) for different fish and shellfish species and among different GFCM-GSA es un sub-proyecto del proyecto marco MAREA, un consorcio mediterráneo, que a través del desarrollo de diferentes sub-proyectos, proporcionará asesoramiento científico sobre el estado de los recursos marinos y las pesquerías mediterráneas, el conocimiento de los ecosistemas y su integración en la gestión pesquera, así como el seguimiento de artes de pesca y pesquerías específicas, no lo suficientemente estudiadas y conocidas hasta ahora. (2012-2014).
El proyecto Maximising yield of fisheries while balancing ecosystem, economic and social concerns es un proyecto de investigación internacional financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea integrado por 31 socios de 11 países europeos (2012-2015).
MYFISH proporcionará definiciones de variantes del Rendimiento Máximo Sostenible (MSY) que maximicen medidas diferentes al rendimiento en peso de las capturas y tengan en cuenta el hecho de que los stocks pesqueros raramente están constituidos por una sola especie. Además, MYFISH redefinirá el término “sostenible” para dirigirlo a la consecución de los llamados Good Environmental Status (MSFD) y se eviten situaciones económica y socialmente inaceptables.
El proyecto Towards COast to COast NETworks of marine protected areas (from the shore to the high and deep sea), coupled with sea-based wind energy potential es un proyecto de investigación internacional financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea en el que participan 39 instituciones de 25 países. Su duración es de 4 años (2012-2015).
CoCoNET es un proyecto que identificará las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) supuestamente interconectadas en el Mediterráneo y el Mar Negro, pasando de la escala local (MPA individual) a regional (redes de AMPs) y escala de cuenca (redes de redes). CoCoNET Determinará con claridad las conexiones físicas y biológicas y los procesos que rigen los patrones de distribución de la biodiversidad. Ello mejorará la eficacia de las políticas de gestión ambiental, determinando si las AMPs existentes son suficientes para la creación de redes ecológicas y, en consecuencia, cómo diseñar esquemas adicionales de protección basados en intercambios efectivos entre las áreas protegidas.
El proyecto Policy-orientated marine Environmental Research for the Southern European Seas es un proyecto de investigación internacional financiado por el 7º Programa Marco de la Comisión Europea que involucra a equipos de investigación de 54 instituciones de 22 países ribereños del Mediterráneo y el Mar Negro. Su duración es de 4 años (2012-2015).
PERSEUS es un proyecto innovador de investigación marina que evalúa el impacto dual de la actividad humana y las presiones naturales de los mares Mediterráneo y Negro y que combina las ciencias naturales y socio-económicas para predecir los efectos a largo plazo de estas presiones sobre los ecosistemas marinos. El proyecto tiene como objetivo diseñar un marco administrativo de la investigación eficaz e innovador, el cuál servirá de base a las autoridades para frenar el progreso sobre la degradación de la vida marina.
Understanding recruitment processes using coupled biophysical models of the pelagic ecosystem es un proyecto auspiciado por la ERA-NET MariFish del VI Programa Marco de la UE y su duración es de 3 años (2009-2012). Liderado por el Instituto Español de Oceanografía, IEO, en el proyecto participan 35 investigadores de centros de investigación de Grecia (Hellenic Centre for Marine Research, HCMR), Francia (Institut français de recherche pour l'exploitation de la mer, IFREMER) y Portugal (Instituto Portugués das Pescas e do Mar, IPIMAR), así como AZTI-Tecnalia de España.
El proyecto LIFE+ INDEMARES "Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español”, coordinado por la Fundación Biodiversidad y en la que participan distintos centros de investigación españoles, entre ellos el IEO, nace para recabar la información científica sobre hábitats y especies que debe guiar la identificación de los espacios a incluir en la Red Natura 2000.
El proyecto lleva a cabo el estudio de 10 áreas que se encuentran en la región Atlántica, Mediterránea y Macaronésica con el objetivo de poder incluirlas en la Red Natura 2000 a nivel de medio marino. Entre estas 10 zonas se encuentra el Canal de Menorca, el cuál posee fondos de plataforma someros de naturaleza mixta, bien conservados y de extraordinario valor ecológico y elevada productividad y en el que se desarrollan importantes comunidades biológicas, altamente representativas de los fondos litorales mediterráneos como son las praderas de la fanerógama endémica mediterránea Posidonia oceanica, fondos de Mäerl y comunidades coralígenas.
El proyecto Estudio integrado del ecosistema pelágico, la distribución de las especies y su medio ambiente, financiado por la Unión Europea y con una duración de 3 años (2009-2011), tiene como objetivo principal el estudio de la dinámica y funcionamiento del ecosistema pelágico de la plataforma Ibero Atlántica. El N-NW de la Península Ibérica constituye un área tradicionalmente muy importante para la actividad pesquera y de gran dinamismo donde fenómenos como el afloramiento, aportes fluviales, corrientes de talud y otros procesos oceanográficos sustentan una elevada producción biológica. El estudio de los recursos marinos, en particular de las especies pelágicas, ha de ser llevado a cabo mediante una aproximación ecosistémica, considerando las conexiones entre las especies y su ambiente, incluyendo los usos humanos, y el valor social. Un estudio global del ecosistema requiere un enfoque científico integrado y multidisciplinar donde nuestras hipótesis de trabajo serán cada vez más complejas y requerirán una gran cantidad de información sobre todos los componentes del sistema. Las campañas de evaluación acústica, que se iniciaron en los años 80s, constituyen una herramienta muy útil para ello. En la actualidad, se recoge información sobre la abundancia, biomasa y distribución de las principales especies de pequeños peces pelágicos presentes en la zona y otros organismos acompañantes. La información derivada de estos estudios nos proporciona una imagen del ecosistema a tiempo real y nos permite seguir su evolución en el tiempo, ya que los ecosistemas no son estáticos.
El proyecto Mediterranean Acoustic Surveys in the framework of European Data Collection Regulation se basa en la realización de campañas de evaluación acústica en el mar Mediterráneo, de forma conjunta, por parte de los países mediterráneos pertenecientes a la Unión Europea (Grecia, Italia, Francia, Eslovenia, Malta, Rumanía, Bulgaria y España), centradas principalmente en el estudio de las especies de pequeños pelágicos más importantes en el área, como son la sardina y el boquerón. El proyecto está financiado por la DCR (Data Collection Regulation) de la DGMARE. Esta campaña se engloba dentro del llamado “Pan Mediterranean Acoustic surveys”, está financiada al 50% por la UE, se llevó a cabo por vez primera en el año 2009 y su realización será anual.
El proyecto Identification and mapping of the Essential Fish Habitat of small pelagic: anchovy and sardine in the Mediterranean Sea es una ERA-NET financiada por la Comisión Europea dentro del VI Programa Marco. En él participan instituciones europeas como el Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) de Grecia, el Consiglio Nazionale delle Ricerche (CNR) de Sicilia (Italia) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y su período de vigencia es de dos años (2009-2010).
El proyecto "Harmonisation of the acoustic data in the Mediterranean" está financiado por la Unión Europea y tiene una duración de 2 años (2010-2011). En él participan instituciones de Francia, Grecia, Italia y España. Durante las últimas décadas, países miembros de la UE han realizado estudios de evaluación acústica mediante campañas oceanográficas en varias subdivisiones geográficas del Mediterráneo. Desde el año 2003 el área ha sido prospectada regularmente en el marco de la Data Collection Regulation (DCR) de la UE, siendo el objetivo común de todas ellas la estimación de la abundancia de la población de pequeños peces pelágicos (sardina y anchoa) así como su distribución espacial por área estudiada. Pero dichos estudios no se han coordinado internacionalmente y los datos no han sido presentados homogéneamente.
El proyecto SESAME es un proyecto de investigación internacional que incorpora una variedad de disciplinas para explorar y estudiar los cambios de los ecosistemas del Mediterráneo y el Mar Negro, así como el medio ambiente que le rodea. La naturaleza multidisciplinar de proyecto integrado, financiado por el VI Programa Marco de la Comisión Europea, reune a científicos con experiencia en biología marina, biodiversidad, oceanografía física y química, y los aspectos socioeconómicos, a fin de comprender mejor el pasado y los futuros cambios de los ecosistemas.
El proyecto Bycatch and Discards: Management Indicators, Trends and Location es un proyecto de investigación internacional financiado por el VI Programa Marco de la Comisión Europea, liderado por Hellenic Centre for Marine Research (HCMR) e involucra a equipos de investigación de Francia (IFREMER), Holanda (IMARES), España (IEO), UK (Cefas), Dinamarca (IFM y DTU-AQUA) e Islandia (MATIS). Su duración es de 3 años (2009-2012).
El proyecto Desgranando el comportamiento de los cerqueros tropicales para refinar la estimación del esfuerzo desplegado por una de las flotas atuneras más importantes del planeta es un proyecto liderado por el IEO y cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a través del Programa pleamar del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.
Para hacer frente al complejo reto de estimar eficientemente el esfuerzo de esta flota, el proyecto DOMINO propone el uso de emergentes fuentes de información (AIS) y aplicación de herramientas estadísticas de vanguardia. Así se podrá comprender el complejo comportamiento y esfuerzo desplegado por una de las flotas más importantes del planeta.
El proyecto Prueba de concepto para la utilización de la ostra plana en acciones de biorremediación: producción de semilla con reproductores autóctonos (el Mar Menor como caso de estudio) es un proyecto liderado por el IEO y cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a través del Programa pleamar del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca.
En el Mar Menor se desarrolló, a finales de los 70, una importante población de ostra plana que actualmente se encuentra muy reducida y, con ello, los servicios ecosistémicos que proporcionaba. La utilización de ostras para la recuperación de la laguna requiere de la producción de semilla con la que realizar las acciones de biorremediación, tanto las de bioextracción de nutrientes (retirando los bivalvos) como las de restauración (contribuyendo al desarrollo de poblaciones naturales). Cualquier actuación de biorremediación requiere de la producción de semilla a partir de reproductores autóctonos con agua de la laguna. Las dificultades inherentes al cultivo de esta especie, junto a que nunca se ha intentado la reproducción de esta población en criadero, aconseja la realización de la prueba de concepto propuesta con la que valorar la viabilidad de esta producción. Múltiples actividades colaborativas con los pescadores del Mar Menor y de divulgación a la sociedad completan RemediOS.
El proyecto Conocimiento científico para la adaptación al cambio climático del sector pesquero español. Cuenca Mediterránea es un proyecto liderado por el CSIC, en el que participa el IEO, y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y fondos europeos Next Generation EU.
Las poblaciones de especies marinas viven inmersas en un ambiente cambiante y, consecuentemente, sufren el impacto de la variabilidad ambiental sobre su dinámica poblacional. Si, además, la población en cuestión está sometida a explotación pesquera, su capacidad de resistir condiciones ambientales subóptimas puede verse comprometida, siendo su resiliencia menor en situaciones de sobrepesca. Esta conexión ambiente-población es especialmente relevante en el contexto de cambio global y sus potenciales repercusiones sobre el medio marino y la explotación de sus recursos vivos.
El proyecto Genome diversification, ENvironmental adaptation and biological intERactiOns: Shedding light on the dIstribution and ecological role of deep sea prokaryoTic ecotYpes es un proyecto de investigación de 4 años de duración (2021-2025) con referencia PID2020-118877GB-I00 en el marco de los programas estatales de generación del conocimiento y fortalecimiento científico y tecnológico del sistema de I+D+i y de I+D+i orientada a los retos de la sociedad, asociado al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación, que cuenta con una financiación total de la convocatoria de 2020 de 191.180,00 €.
Los microorganismos dominan la biomasa del ecosistema marino, y juegan un papel esencial en el funcionamiento del ecosistema mediante la asimilación de carbono inorgánico, remineralizando la materia orgánica, mediando los flujos de carbono de la atmósfera al océano profundo y, en general, catalizando las reacciones responsables de los principales flujos biológicos de los compuestos constituyentes de las macromoléculas biológicas (C, N, S, P, O, S, H).
El proyecto Mejora del conocimiento científico-técnico para la sostenibilidad de las pesquerías demersales del Mediterráneo occidental. GSA5 - Islas Baleares es un proyecto liderado por el IEO y financiado por el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación y fondos europeos Next Generation EU.
La situación de sobre-pesca generalizada y crónica de los stocks demersales del Mediterráneo occidental, resultado de un exceso de capacidad de pesca y la poca selectividad de las redes de arrastre, ha provocado una disminución de su biomasa, que desde hace décadas está en niveles bajos. La consecuencia de ello, junto con otros problemas de índole social y económica, ha sido una reducción de hasta el 50% en el número de unidades de la flota de arrastre española durante las últimas décadas. Se han identificado una serie de limitaciones o carencias en la información científico-técnica actualmente disponible, que es necesario abordar y solventar para mejorar el asesoramiento.
El proyecto Connectivity processes on fish populations and communities of Atlantic and Mediterranean ecosystems: linking ecological functions to management challenges es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2020-2023) con referencia PID2019-110282RA-I00 en el marco del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad, asociado al Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 del Ministerio de Ciencia e Innovación, que cuenta con una financiación total de la convocatoria de 2019 de 164.560,00 €.
Las poblaciones y los ecosistemas marinos se enfrentan a importantes amenazas, tales como la sobreexplotación pesquera, el cambio climático o la destrucción de hábitats. Sin embargo, a pesar del gran esfuerzo nacional e internacional existe un amplio consenso sobre la falta de eficiencia de las herramientas de evaluación y gestión usadas actualmente. Ante estos retos son necesarias soluciones innovadoras que incorporen las distintas componentes de la conectividad de los ecosistemas marinos (oceanográfica, demográfica, de hábitat o comunidad) en las herramientas de gestión.
El proyecto Cuantificación y seguimiento de la provisión de servicios Ecosistémicos de áreas protegidas Atlánticas y Mediterráneas: COnectividad de FUNciones ecológicas a través de gradientes geográficos y batimétricos es un proyecto liderado por el IEO y cofinanciado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico a través del Programa pleamar del Fondo Europeo Marítimo y de Pesca. Este proyecto es complementario al proyecto LIFE IP-INTEMARES.
El proyecto analizará a lo largo del período de ejecución los beneficios ambientales que aportan las áreas marinas protegidas a sus áreas adyacentes. Para ello, caracterizarán las principales propiedades ecológicas dentro de las áreas protegidas y en su área de influencia, con el objetivo de implementar una perspectiva integrada de los ecosistemas, sus servicios y funciones en los planes de gestión y seguimiento de estas áreas.
El proyecto Comunidades biológicas de aguas profundas mesopelágicas de Canarias es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2018-2020) financiado por la convocatoria 2017 del Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2013-2016 (CTM2017-88686-P).
La escarpada batimetría del archipiélago volcánico de las Islas Canarias permite que sus aguas alberguen una excepcional fauna profunda cerca de la costa. Existen poblaciones durante todo el año de al menos cinco especies de cetáceos de buceo profundo, y se dan regularmente hallazgos o pescas de grandes cefalópodos mesopelágicos, incluyendo calamar gigante y diamante, así como de tiburones y peces mesopelágicos de gran tamaño. Las poblaciones de estas especies no se distribuyen en el archipiélago de forma homogénea ni aleatoria, y .
El proyecto Comparative trophic ECOlogy of LArvae of Atlantic bluefin TUNa (Thunnus thynnus) from NW Mediterranean and Gulf of Mexico spawning areas es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2016-2018) financiado por la convocatoria 2015 del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad (CTM2015-68473-R) (MINIECO/FEDER) con 133.100 €.
El atún rojo del Atlántico (Thunnus thynnus) se reproduce principalmente en el Mediterráneo occidental y el Golfo de México, dos áreas de gran contraste desde el punto de vista geográfico, climático e hidrográfico. Esta segregación poblacional ha llevado a los gestores de evaluación de pesquerías a diferenciar categóricamente entre un stock occidental y oriental.
El proyecto Competition for mating at high density in a marine reserve es un proyecto de investigación de 4 años de duración (2017-2020) financiado por la convocatoria 2016 del Programa Estatal de I+D+i orientada a los retos de la sociedad (CTM2016-77027-R) con 155.000 €.
En muchas especies de langosta se han observado movimientos y comportamientos competitivos ligados a la talla o al sexo. Estas interacciones se ven incrementadas al aumentar la densidad, como ocurre en las AMPs, lo que impulsa sus respuestas a la protección y los procesos de competencia.
El proyecto Variabilidad climática y pesquerías en el siglo XXI: Efectos del cambio global sobre poblaciones y comunidades necto-bentónicas es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2016-2018) financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación, CTM2015-66400-C3-1-R (MINECO/FEDER). La financiación obtenida por el IEO es de 181.500 €.
El proyecto La red trófica planctónica en el Mar Cantábrico (Sur del Golfo de Vizcaya): Estructura y rutas del carbono biogénico es un proyecto del Plan Nacional de I+D+i que persigue investigar los atributos de la estructura y dinámica del sistema planctónico en el Mar Cantábrico. (2014-2017).
El proyecto está liderado por el Instituto Español de Oceanografía y en él participan investigadores de los centros oceanográficos de Gijón y Baleares del IEO y de la Universidad de Oviedo.
El proyecto Estudio de la anomalía termohalina en las aguas profundas del Mediterráneo Occidental y su relación con las oscilaciones climáticas es un proyecto del Plan Nacional de I+D+i que pretende estudiar la anomalía termohalina en las aguas profundas del Mediterráneo Occidental y su relación con las Oscilaciones Climáticas. (2015-2018).
En el proyecto participan investigadores de diversos centros del Instituto Español de Oceanografía, CSIC, Universidad de Málaga y la Agencia Estatal de Meteorología (AEMET)
El proyecto Mejora de la selectividad de los artes de arrastre en el Mediterráneo español (2014) es un proyecto de investigación de 1 año de duración (2014) coordinado por la Confederación Española de Pesca (CEPESCA) y financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con 190.593 €.
El proyecto pretende contribuir a mejorar la selectividad de los artes de arrastre en el Mediterráneo, evaluando el efecto de un aumento en el grosor del material de los copos de malla cuadrada de 40 mm de luz en un máximo de 3 mm de torzal simple.
El proyecto Impacto acumulado de la pesca sobre el maërl y desarrollo de medidas para la compatibilización de su conservación y la pesca es un proyecto de investigación de 1 año de duración (2014) financiado por la Fundación Biodiversidad del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con 56.554 €.
El estudio se centra los fondos de maërl, uno de sus hábitats más importantes en la reserva marina de las Islas Columbretes y amenazados por el impacto humano, entre ellos las actividades pesqueras.
El proyecto Movimiento y uso del hábitat en la cigarra del mar (Scyllarides latus): Implicaciones para la conservación de la especie en el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera es un proyecto de investigación científica de 4 años de duración (2014-2017) financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con 78.182,75 €.
El estudio se centra en la cigarra de mar, Scyllarides latus, especie que ha sufrido un drástico declive de sus poblaciones en su amplio ámbito de distribución (Mediterráneo y Atlántico Nororiental), y se llevará a cabo sobre las poblaciones existentes en el Parque Nacional Marítimo-Terrestre del Archipiélago de Cabrera.
El proyecto RECuperación de una población explotada en una nueva área protegida adyacente a una reserva MARina Efectiva es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2013-2015) financiado por el Plan Nacional de I+D+i de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través del Centro Oceanográfico de Baleares, participa en el proyecto en colaboración con investigadores de la Universidad de Barcelona, el South Australian Research and Development Institute de Australia y el CONYCET de Argentina.
El proyecto Migrants and Active Flux In the Atlantic Ocean es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2013-2016) financiado por el Plan Nacional de I+D+i de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad.
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través del Centro Oceanográfico de Baleares, participa en el proyecto en colaboración con el Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Instituto de Ciencias del Mar del CSIC y el Centro Andaluz de Ciencia y Tecnología Marinas de la Universidad de Cádiz.
El proyecto Volcanic erUption at El Hierro IsLand. Sensitivity and ReCovery of the mAriNe EcOsystem es un proyecto del Plan Nacional de I+D+i que evaluará el impacto del proceso eruptivo submarino de la isla de El Hierro sobre su ecosistema marino. (2013-2015).
El Instituto Español de Oceanografía (IEO), a través de los dos centros costeros de Canarias, Cádiz, Málaga, Baleares y Madrid, lidera el proyecto en colaboración con Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, el Banco Español de Algas, la Universidad de La Laguna y el Museo de Ciencias Naturales de Santa Cruz de Tenerife.
El proyecto Efectos sinérgicos del CLIma y la Pesca Sobre los ecosistemas demersales del Atlántico norte y el MEditerráneo occidental es un proyecto del Plan Nacional de I+D+i que pretende analizar los efectos sinérgicos del clima y de la pesca en los ecosistemas marinos demersales, mediante una aproximación comparativa entre ecosistemas marinos del Atlántico Norte y del Mediterráneo Occidental. (2013-2015).
En el proyecto participan investigadores del Instituto Español de Oceanografía y la Universitat de les Illes Balears y se cuenta también con la colaboración de investigadores extranjeros de Dinamarca, Noruega, Gales y EEUU, y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).
El proyecto Índices de abundancia de atún rojo: hacia estimadores de reclutamiento basados en ecología larvaria es un proyecto de investigación de 3 años de duración (2012-2014) financiado por el Plan Nacional de I+D+i de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad, en el que participan expertos de los centros costeros de Canarias, Baleares, Murcia y Málaga del Instituto Español de Oceanografía.
Se trata de un subproyecto del proyecto principal "Evaluación de la población de atún rojo Atlántico que se reproduce en el Mediterráneo occidental" cuyo objetivo global es el desarrollo de técnicas independientes de la pesquería comercial para la evaluación de la población oriental de atún rojo.
El proyecto Ecología de la holoturia Stichopus regalis en el Mediterráneo e implicaciones para la acuicultura es un proyecto de investigación científica de 3 años de duración (2012-2015) cofinanciado por el Plan Nacional de I+D+i y fondos FEDER, y en el que participan expertos del Instituto de Ciencias del Mar del CSIC, la Universidad de Barcelona y la Universidad de Murcia, además del IEO que actúa como responsable y coordinador del proyecto.
El proyecto de cooperación público-privada en I+D AZIMUT: Energía Eólica Offshore 2020 es un proyecto de investigación científica de 4 años de duración (2010-2013) en el que once empresas y veintidós centros de investigación, especializados en tecnologías para la energía eólica marina (offshore), trabajan juntos con el objetivo de generar el conocimiento necesario para desarrollar un aerogenerador marino de gran tamaño, con tecnología 100% española. Se trata de un proyecto consorciado de investigación precompetitiva, en el que participan empresas autónomas y en los que, adicionalmente, participan grupos de investigación. Aprobado en la sexta convocatoria del Programa CENIT por el CDTI, requerirá una inversión de 25 millones de euros para los próximos cuatro años.
El proyecto Estado de conservación del bivalvo amenazado Pinna nobilis en el Parque Nacional de Cabrera es un proyecto de investigación científica de 3 años de duración (2011-2013) financiado por el Organismo Autónomo Parques Nacionales del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente con 83.950 €.
El proyecto Atlas de biodiversidad marina del mar Balear está financiado por la Fundación Biodiversidad y su duración es de un año (2010).
Los datos obtenidos por los estudios científicos realizados por el COB durante más de 40 años sirven de base para crear el Atlas de Biodiversidad Marina del Mar Balear. A partir de listados taxonómicos de 2000 especies y de su distribución geográfica se obtendrá un Sistema de Información Geográfico de Biodiversidad Marina (SIBM), en el que se incluirán aspectos físicos y topográficos.
Este atlas podrá ser utilizado por las Administraciones responsables de la gestión del medio marino y por la comunidad científica para la planificación y toma de decisiones sobre medidas de protección, así como servir de base para futuros proyectos de investigación.
Más información...
El proyecto Estructura y dinámica del ecosistema bentopelágico de talud en dos zonas oligotróficas del Mediterráneo occidental: una aproximación multidisciplinar y a distintas escalas temporales en las Islas Baleares es un proyecto conjunto entre el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universitat de les Illes Balears (UIB) y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) que actúa como coordinador. Está financiado por el Plan Nacional de I+D+i y tiene una duración de 3 años (2009-2011).
La acción complementaria del Plan Nacional de I+D+i Articulación de una red española sobre la ecología del ictioplancton consiste en la celebración de unas jornadas de trabajo en las que participarán representantes de los equipos de investigación que llevan a cabo en España proyectos sobre las primeras fases de vida de peces, claves en la dinámica de las poblaciones. Las instituciones españolas que participarán en dichas jornadas son AZTI-Tecnalia, IMEDEA, CMIMA-CSIC, ICMAN-CSIC, Universidad de Vigo, Direcció General de Pesca del Govern de les Illes Balears y centros costeros del Instituto Español de Oceanografía.
El proyecto Ecología larvaria y procesos de reclutamiento de crustáceos decápodos, cefalópodos y peces teleósteos en el Mar Balear, financiado por Plan Nacional de I+D+i, se basa en el estudio de la ecología larvaria de los principales grupos taxonómicos explotados en el área del Mar Balear, en la importancia de esos conocimientos para la comprensión de la dinámica de las poblaciones y por tanto para una adecuada gestión de los recursos basada en un enfoque ecosistémico.Cuenta entre sus participantes con el Instituto Español de Oceanografía, la Universidad de Bergen y el IPIMAR de Portugal.
El proyecto “Expedición de Circunnavegación “Malaspina 2010”: Cambio Global y Exploración del Océano Global”, financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (MICINN) y cuyo coordinador es el Dr. Carlos M. Duarte del IMEDEA (UIB-CSIC), se desarrollará durante 9 meses a bordo de los buques de investigación oceanográfica Hespérides y Sarmiento de Gamboa, ambos Infraestructuras Científicas y Tecnológicas Singulares (ICTS) del MICINN.
El proyecto FAte of the North-western Mediterranean Open Sea spring Bloom, se lleva a cabo gracias a la colaboración científica entre el Institut de Ciències del Mar del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (ICM-CSIC), la Universitat de Barcelona, la Universitat Autónoma de Barcelona y el Instituto Español de Oceanografía (IEO) y está financiado por el PN IDi del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su duración es de 3 años (2009-2011).
El proyecto Desarrollo y Estudio de un Sistema de Monitorización multidisciplinar en el Mediterráneo OccideNtal. Fase piloto y Análisis de procesos de mesoescala está financiado por el PN IDi del Ministerio de Ciencia e Innovación. Su duración es de 3 años (2009-2011).
El proyecto pretende hacer una descripción de macro escala, desde el Mar de Alborán hasta el Mar Catalán, incluyendo los canales baleares, de las principales propiedades físicas, químicas y biológicas a lo largo de un ciclo estacional completo. Se incluye la distribución de propiedades físicas e identificación de distintas masas de agua, así como nutrientes inorgánicos, oxígeno disuelto, clorofila, y abundancia y composición taxonómica de las comunidades fito y zooplanctónicas. De forma especialmente novedosa dentro de la plataforma y talud continental del Mediterráneo español, se abordará la distribución de carbono inorgánico total, carbono orgánico disuelto y particulado, metano y óxido nitroso así como el intercambio de gases de efecto invernadero a través de la interfaz océano-atmósfera y la deposición de carbono orgánico volátil.
El proyecto Series temporales de datos oceanográficos en el Mediterráneo está financiado por el Instituto Español de Oceanografía y su duración es de 4 años (2012-2015). Se trata de un programa de monitorización medio ambiental del Mediterráneo de cara a establecer las bases para su ampliación y desarrollo así como su integración en un sistema de observación más amplio que permita al IEO dar respuestas, asesoramiento y realizar una investigación de excelencia en los temas de mayor actualidad y alarma social tales como el Cambio Climático, el estado de salud de nuestros mares y el impacto de las actividades humanas de distinta índole sobre nuestro medio marino.
El proyecto Desarrollo de Técnicas Acústicas para aplicación a pesquerías de pelágicos y otras especies marinas se centra en la resolución de los problemas que conlleva la evaluación mediante métodos acústicos (ecosondas científicas) de las distintas comunidades pelágicas de las zonas estudiadas. Las técnicas acústicas representan una herramienta fundamental para el estudio de las poblaciones de especies pelágicas y el Instituto Español de Oceanografía ha hecho uso de ellas de forma rutinaria en campañas de evaluación acústica realizadas a lo largo de toda la plataforma continental española, para la estimación de la abundancia y biomasa de stocks de pequeños pelágicos, principalmente sardina y boquerón. Sin embargo, el concepto de ecosistema que se está imponiendo en los últimos años en la comunidad científica para el estudio de las poblaciones marinas ha hecho que estas campañas de evaluación acústica, realizadas por el IEO, varíen sustancialmente sus objetivos, convirtiéndose en campañas multidisciplinares, centrándose en la actualidad en el estudio de la comunidad pelágica. Este cambio en el concepto de estudio supone un incremento de trabajo, tanto de toma como de post-procesado de los datos, así como la adecuación de los programas empleados para ello.
El proyecto Biología y eco-etología pesquera de la especies de pelágicos costeros del Golfo de Cádiz sienta las bases científicas para la aplicación del “Enfoque Ecosistémico a las Pesquerías (EAF)” al caso concreto de las pesquerías españolas de peces pelágicos costeros del Golfo de Cádiz. Las líneas de investigación de ésta y posteriores propuestas del proyecto dirigen sus esfuerzos, desde un contexto multidisciplinar y diferentes escalas espacio-temporales, al conocimiento de la estructura del ecosistema nerítico explotado del Golfo de Cádiz y a los mecanismos que rigen tanto su dinámica como las interacciones con las pesquerías y variaciones ambientales. Asumida la importancia que tienen las especies de pequeños pelágicos como el boquerón y la sardina en el control del funcionamiento de este ecosistema, el proyecto dedica una especial atención a la comprensión de la ecología, comportamiento, dinámica espacio-temporal de las poblaciones de estas especies y sus interacciones con el resto de componentes bióticos y abióticos del sistema. El proyecto, financiado por el IEO, comenzó su andadura en el año 2008 y tiene una duración de 3 años.
El proyecto Evaluación de los recursos pelágicos costeros del Mediterráneo está financiado por el Instituto Español de Oceanografía y su duración es de 3 años (2009-2011). Las poblaciones de pequeños pelágicos sufren grandes fluctuaciones en su abundancia debido a la gran variabilidad de sus reclutamientos anuales. Esto se traduce en una gran inestabilidad en las capturas que provoca crisis pesqueras y que hacen imprescindible la estimación anual del recurso. La sardina y el boquerón son las especies más importantes desde el punto de vista pesquero y ambas son objetivo de evaluación en el seno de la Comisión General de Pesca del Mediterráneo (CGPM). Por un lado se realiza la evaluación directa del recurso y se cuantifican los reclutamientos anuales, mediante campañas de evaluación acústica y por otro se analiza la información procedente de la actividad pesquera y se realiza la evaluación analítica de las especies principales (sardina y boquerón). Estos datos se utilizan para asesorar a la Administración en materia de pesca y para atender a los compromisos adquiridos en los grupos de trabajo del CGPM.
El proyecto Series temporales de datos oceanográficos en el Mediterráneo está financiado por el Instituto Español de Oceanografía y su duración es de 4 años (2007-2010). Se trata de un programa de monitorización medio ambiental del Mediterráneo de cara a establecer las bases para su ampliación y desarrollo así como su integración en un sistema de observación más amplio que permita al IEO dar respuestas, asesoramiento y realizar una investigación de excelencia en los temas de mayor actualidad y alarma social tales como el Cambio Climático, el estado de salud de nuestros mares y el impacto de las actividades humanas de distinta índole sobre nuestro medio marino.
El proyecto Respuesta de las comunidades de MIcroorganismos NaturalEs a los filtRos de UV procedentes del turismo mArítimo es un proyecto de investigación financiado con 93.083,58 € por el Govern de les Illes Balears Expedient: PDR2020/85 y que tendrá una vigencia de 3 años (2022-2024).
En la última década se ha observado que muchos de los filtros de UV contenidos en cremas de protección solar y otros productos de cuidado personal tienen un efecto negativo sobre organismos marinos concretos (peces, corales, especies de fitoplancton, etc). El turismo en áreas costeras marinas provoca la liberación masiva de estos componentes al medio acuático.
MINERVA persigue caracterizar la actividad metabólica, la dinámica de las comunidades procariotas y la transcripción génica de distintas vías metabólicas, junto con la determinación de las características medioambientales y la cuantificación de cremas solares presentes en el medio, para alcanzar una mejor comprensión de la potencial resiliencia, resistencia o sensibilidad de nuestros ecosistema a estos contaminantes.
El proyecto Baleares, un enclave único para la sostenibilidad del Atún rojo: oceanografía, hábitats, supervivencia e impacto socio-ecológico de su recuperación es un proyecto de investigación financiado con 99.800,00 € por el Govern de les Illes Balears Expedient: PDR2020/78 y que tendrá una vigencia de 3 años (2022-2024).
Las investigaciones desarrolladas en la última década han confirmado que el mar Balear es la zona más relevante a escala global para la reproducción del atún rojo y la supervivencia de sus estadíos tempranos de desarrollo, y que esta relevancia está determinada por particularidades biofísicas únicas del archipiélago. Estos estudios han permitido desarrollar sistemas regionales para el seguimiento de las poblaciones de esta especie que son clave para su gestión a escala global.
El proyecto A multidisciplinary approach to assess the responses of fishing resources to protection es un proyecto de investigación financiado con 24.258,00 € por el Govern de les Illes Balears Expedient: PDR/2020/69 y que tendrá una vigencia de 3 años (2021-2024).
MARFISH es un proyecto coordinado del IEO y la UIB que estudiará el área LIC Canal de Menorca, donde desde 2016 está prohibida la pesca de arrastre en dos Zonas de Protección Pesquera, que abarcan en su mayor parte fondos de rodolitos, considerados hábitats sensibles y esenciales para los recursos pesqueros. Para ello, se plantea un enfoque multidisciplinar e innovador, que abarca distintos niveles, desde las redes tróficas marinas, hasta las comunidades biológicas y sus recursos vivos, así como las pesquerías.
El proyecto ALIMENTTA, thin tank para la transición alimentaria es un proyecto formado por expertos en disciplinas aparentemente distantes, aunque altamente complementarias que permiten abarcar la cadena alimentaria.
Todos podemos crear valor en la cadena alimentaria. Alimentta se suma a este desafío aportando conocimiento experto y multidisciplinar para que las acciones de todos contribuyan al desarrollo de un sistema alimentario más resiliente y justo, que resuelva las disfuncionalidades del modelo actual.
El proyecto Mejora de la eficiencia ecológica de la pesca de arrastre en el LIC Canal de Menorca es un proyecto de investigación coordinado por la Federació Balear de Confraries de Pescadors (FBCP), la Universidad de Cádiz (UCA) y el Instituto Español de Oceanografía a través del Centro Oceanográfico de Baleares en la colaboración de la Fundación Biodiversidad del Ministerio para la Transición Ecológica, a través del Programa pleamar, cofinanciado por el FEMP y vigente durante 2 años (2019-2020).
Los impactos de la pesca de arrastre (alteración del fondo marino, descartes y consumo de combustible fósil, entre otros), sitúan a esta pesquería entre las de menor eficiencia ecológica del Mediterráneo. Además, la sobrepesca de los recursos que explota la ha situado en una situación de difícil sostenibilidad, no sólo ecológica sino también económica.
El proyecto Evaluación de los efectos de los contaminantes emergentes en organismos aquáticos y sobre la salud humana es una red temática iberoamericana formada por 11 instituciones de 8 países iberoamericanos que prevé promover la cooperación en investigación científica y tecnológica evaluando los efectos de los contaminantes emergentes -como por ejemplo plásticos, fármacos o electrónicos- sobre la salud de la cadena trófica marina, incluyendo humanos, en sistemas costeros y estuarinos de alta importancia ecológica y económica.
Este proyecto también pretende desarrollar medidas para mejorar la gestión integral de las áreas estudiadas así como la generación de alianzas estratégicas y mecanismos de coordinación y difusión de modelos de gestión exitosa en los países de Iberoamérica.
El proyecto Estudios e investigaciones científicas dirigidos a mejorar y optimizar la evaluación ambiental del Plan Director de infraestructuras de la nueva dársena de Cartagena y Escombreras es un encargo de la Autoridad Portuaria de Cartagena para llevar a cabo un estudio científico para estudiar el estado de conservación de los ecosistemas marinos del litoral cartagenero y los efectos que tendrían sobre ellos la construcción de un nuevo puerto en El Gorguel y la ampliación de la dársena de contenedores de Escombreras.
El área de estudio comprenderá entre el cabo de Palos y el cabo Tiñoso, desde la costa hasta el borde de la plataforma, intensificandos la adquisición de datos e información en la zona circundante a la bahía de El Gorguel, donde está localizado el proyecto de ampliación del Puerto de Cartagena.
El proyecto Cold-water corals of Cyprus: Environmental settings and ecological features es un proyecto de investigación co-financiado por la Fundación Total, el Instituto Español de Oceanografía y las instituciones participantes, que tendrá una duración de 2 años.
La investigación en corales de profundidad ha aumentado de forma exponencial en las últimas dos décadas, mostrando el importante papel ecológico que juegan dichas comunidades, ya que proporcionan hábitat a gran variedad de especies, además de actuar como zonas de cría para numerosas especies de peces e invertebrados.
El proyecto Caracterización del ecosistema bentónico de la plataforma costera del área comprendida entre Sa Dragonera y Cap de Ses Salines (Mallorca) es un proyecto de investigación co-financiado por la Dirección General de Pesca del Govern de les Illes Balears y el Instituto Español de Oceanografía vigente durante 4 años (2010-2013).
Información procedente de estudios realizados previamente por el IEO han permitido detectar que en los fondos circalitorales blandos de la plataforma continental de las Islas Baleares existen hábitats de gran importancia ecológica, como el maërl, los fondos de crinoideos y los fondos de algas rojas blandas.
El proyecto Acuicultura integrada mediante cultivos multitróficos: evaluación de la reducción de la carga orgánica con la aplicación de isótopos estables es un proyecto de investigación científica de 3 años de duración (2009-2011) yfinanciado por la Dirección General de Pesca del Govern de les Illes Balears.
El proyecto Estudio integral de la langosta (Palinurus elephas) de las Islas Baleares para el diseño de un sistema de gestión pesquera sostenible es un proyecto de investigación científica de 3 años de duración (2010-2012) e impulsado por la Dirección General de Pesca del Govern de les Illes Balears y el Instituto Español de Oceanografía. Cuenta con un financiamiento conjunto de más de 700.000 €.
El proyecto Estudio del efecto reserva en la Reserva Marina de Llevant-Cala Ratjada (RMCR) (Mallorca) está financiado por Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y su duración es de 4 años (2007-2010).
El proyecto Efecto reserva sobre los recursos marinos de la Reserva Marina de las Islas Columbretes (RMIC) y su entorno está financiado por la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM) y su duración es de 4 años (2009-2012).
El proyecto Estudio integrado de los ecosistemas demersales explotados en las Islas Baleares está financiado por el Govern de les Illes Balears y su duración es de 3 años (2008-2010).
En los últimos años se ha aceptado que el enfoque tradicional de evaluación y gestión pesquera, que considera las especies a las que se dirige como poblaciones independientes y auto-sostenibles, es insuficiente. Un nuevo enfoque ecosistémico establece que la estrategia de estudio, explotación y conservación debe tener en cuenta la complejidad y el funcionamiento global de los ecosistemas, sus variaciones naturales y los factores que controlan estos cambios, así como el hábitat.
Desde hace varias décadas, el IEO viene realizando un seguimiento periódico de la explotación pesquera en las Islas Baleares, basado en la adquisición de datos de desembarcos y esfuerzo, muestreos de la flota comercial y, más recientemente, campañas de prospección oceanográfico-pesquera.
El proyecto Estudio del patrón de movimientos e identificación de hábitats esenciales del mero Epinephelus marginatus como criterios para la conservación y gestión de la especie: Caso de estudio, el Parque Nacional Marítimo Terrestre del Archipiélago de Cabrera está financiado por el Organismo Autónomo de Parques Nacionales (OAPN) y su duración es de tres años (2008-2010).
El proyecto Efecto reserva en la reserva marina de Masía Blanca nació en el año 2002 asociado a la creación de esta reserva y actualmente está financiado por el convenio existente entre el Instituto Español de Oceanografía y la Secretaría General del Mar del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino (MARM). La duración del proyecto es de cuatro años (2007-2010).
La reserva marina de Masía Blanca se estableció en el año 1999 y está situada frente a las playas de Coma-ruga en el término municipal del Vendrell, en una costa con una fuerte presión turística durante la época estival y los fines de semana. Con un área de 278 hectáreas y una profundidad máxima de 25 m., se creó con la finalidad de favorecer la recuperación de las especies y evitar el deterioro de las mismas en beneficio de los pescadores de la zona.
Acción Piloto de Pesca experimental mediante el empleo de Técnicas Acústicas, para la identificación de especies y tallas de túnidos tropicales congregados bajo objetos flotantes artificiales, en el Océano Pacífico Oriental (área de la Comisión Interamericana del Atún Tropical-CIAT). La flota atunera de cerco tropical española captura túnidos tropicales con objetos flotantes artificiales en todos los océanos en los que faena (Atlántico, Indico y Pacífico), siendo las capturas multiespecíficas (listado, patudo y rabil). En el año 2004 el IEO llevó a cabo una acción piloto de pesca experimental dirigida a mejorar la selectividad del arte de pesca con objetos flotantes artificiales en aguas del Océano Indico para tunidos tropicales. En esta experiencia se utilizaron por vez primera técnicas acústicas para identificar las tres especies de tunidos tropicales (Thunnus albacares, Katsuwonis pelamis y Thunnus obesus), así como distinguir entre juveniles y adultos de estas especies, para intentar mejorar la selectividad de la pesca. La experiencia se llevó a cabo en el Océano Indico (Seychelles) sobre los DAP’s (Dispositivos de Agregación de Peces), que se utilizan para la captura de estas especies. En esta nueva acción piloto se pretende utilizar equipos (EK60, Simrad) y metodologías (Wimax; multifrecuencias,...) más sofisticadas para avanzar en la identificación tanto de especies, como de tallas, para llevar a cabo una captura más responsable y con el menor número de descartes posible. Esta acción piloto se llevará a cabo a bordo de barcos atuneros cerqueros congeladores españoles que faenan en aguas del Océano Pacífico.