Título: Convenio de colaboración para la realización del control de variables químico-biológicas indicadoras del estado ambiental en zonas costeras de las Islas Baleares.
Acrónimo: DMA
Investigador principal: José Luis López-Jurado Marqués (C.O. Baleares).
Entidad financiadora: Govern de les Illes Balears
Financiación: 195.000,00 €
Período de ejecución: 2008-2011
Resumen:
Convenio de colaboración que responde a la Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de 2000, por la que se establece un marco comunitario de actuación en el ámbito de la política de aguas sobre protección y gestión del agua, la llamada Directiva Marco sobre el agua.
La Directiva establece un marco comunitario para la protección y la gestión del agua. En una primera etapa, los Estados miembros deben identificar y analizar las aguas europeas, por cuencas y demarcaciones hidrográficas. A continuación, deben adoptar planes de gestión y programas de medidas adaptados a cada masa de agua.
Se establece un marco para la protección de:
La presente Directiva marco tiene varios objetivos, concretamente la prevención y la reducción de la contaminación, la promoción del uso sostenible del agua, la protección del medio ambiente, la mejora de la situación de los ecosistemas acuáticos y la atenuación de los efectos de las inundaciones y de las sequías. Su objetivo último es alcanzar un «buen estado» ecológico y químico de todas las aguas comunitarias para 2015.
La Agencia Balear del Agua y la calidad ambiental del Govern de les Illes Balears y el Instituto Español de Oceanografía firmaron el 29/04/2008 un convenio para la realización del control de variables químico-biológicas indicadoras del estado ambiental en zonas costeras de las Islas Baleares. A raíz del cual, durante el transcurso de los años 2008-2011 se estuvieron muestreando, con carácter trimestral, 14 estaciones a lo largo del litoral de las islas, completando 2 ciclos anuales entre 2008-2009 y 2010-2011.
Estas estaciones ubicadas en bahías y puntos singulares de la costa se eligieron de manera que se pudiera aprovechar al máximo la estrategia y metodologías del proyecto RADMED. En ellas se tomaban registros de CTDs + sensores y muestras de agua con botellas oceanográficas, para la determinación de Cl_a y nutrientes en tres profundidades (5, 25 y 50 metros).
Informes:
Participación en congresos: