Título del proyecto: INDEMARES. LIFE + “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del estado Español. Subproyecto canal de Menorca (Islas Baleares)
Financiación: Unión Europea (LIFE+ Nature and Biodiversity 2007)
Duración: 2009-2013
Investigador principal: Fundación Biodiversidad.
Investigador principal subproyecto canal de Menorca: Dr. J.M. Gili (CSIC-Institut de Ciències del Mar)
Investigador responsable del COB-IEO: Dr. Joan Moranta
Documental "INDEMARES, ¿Conservando lo desconocido?"
Proyecto INDEMARES: España es uno de los países europeos más ricos en términos de biodiversidad marina. Cuenta con 8.000 Km. de costa que acogen alrededor de 23 millones de personas, es decir un 58% de la población total española. El aumento de la presión de las actividades humanas en el medio marino está mermando la salud de los océanos y la disponibilidad de los recursos naturales que albergan.
En España, casi una cuarta parte del territorio terrestre forma ya parte de la Red Natura 2000. La conservación de su buen estado ecológico cuenta con la garantía de esta figura de protección. Sin embargo, en el ámbito marino, la Red Natura se encuentra en un estado de desarrollo embrionario. Los altos costes y la complejidad asociados a la realización de inventarios en zonas alejadas de la costa y a grandes profundidades dificultan la disponibilidad de la información científica sobre hábitats y especies que debe guiar la identificación de los espacios a incluir en dicha Red. Para recabar dicha información y emprender las acciones de conservación y gestión oportunas, es preciso realizar un gran esfuerzo de caracterización de los ecosistemas marinos.
Aquí es donde surge el proyecto LIFE+ INDEMARES “Inventario y designación de la Red Natura 2000 en áreas marinas del Estado español” cuyo principal objetivo es contribuir a la protección y uso sostenible de la biodiversidad en los mares españoles mediante la identificación de espacios de valor para la Red Natura 2000.
Coordinado por la Fundación Biodiversidad, el proyecto tiene un enfoque participativo e integra el trabajo de instituciones de referencia en el ámbito de la gestión, la investigación y la conservación del medio marino: el Ministerio de Medio Ambiente, y Medio Rural y Medio Marino (a través de la Secretaría General del Mar), el Instituto Español de Oceanografía, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, ALNITAK, la Coordinadora para el Estudio de los Mamíferos Marinos, OCEANA, la Sociedad para el Estudio de los Cetáceos en el Archipiélago Canario, SEO/BirdLife y WWF España.
Objetivos específicos de las actividades:
Actuaciones previstas que se desarrollarán en el proyecto:
El canal de Menorca: El área objeto de estudio abarca los fondos del canal de Menorca comprendidos entre 50 y 100 m de profundidad, situados entre las islas de Mallorca y Menorca. Esta zona presenta una amplia distribución de hábitats y especies de interés para su protección, como son los fondos de coralígeno, detrítico costero con rodolitos, maërl y el alga Laminaria rodriguezii. Además, estos hábitats coexisten con diversas biocenosis ligadas al detrítico costero con algas blandas (Osmundaria volubilis, Phyllophora spp, Peyssonnelia spp.) En general, son fondos de elevada biomasa y biodiversidad, que también se consideran hábitats esenciales, ya que actúan como áreas de reclutamiento y puesta de especies comerciales necto-bentónicas, como por ejemplo la langosta (Palinurus elephas). A pesar de su elevado valor ambiental, el canal de Menorca, está sometido a presión pesquera con artes de arrastre, que se concentra principalmente en el SW y NE del área.
Para más información, visita la web de INDEMARES